fbpx

¿Destruye el empleo la Importación?

Si bien el resto del mundo lo toma como beneficioso para crecer, en Argentina la experiencia fue negativa y tuvo algunos perjuicios no deseados en los sectores más sensibles.


A partir de la fuerte crisis económica que atraviesa la industria nacional Argentina con cierres y despidos, el debate vuelve a centrarse sobre el impacto que las importaciones tienen en el empleo y los precios.

Los especialistas en la materia, tienen opiniones divididas sobre los impactos y el efecto positivo o negativo que trae aparejada la apertura comercial.

Según estudios realizados en 2010 en fabricas de distintos rubros, entre el periodo 1980 – 2001 la apertura comercial mostró un aumento del 4% de informalidad. Estas consecuencias, amparan la teoría que ante la liberación comercial las empresas tienden a reducir costos, actuando como fusible el aumento de la informalidad, despidiendo trabajadores que luego son incorporados como recursos informales por sectores de la misma industria.

Otra investigación, indagó sobre la apertura comercial en los 90 y reveló que contrajo significativamente el precio de los bienes de capital. Como resultante se vivió un lamentable proceso de sustitución de capital por trabajo y originó el incremento de la demanda de mano de obra calificada.

Como conclusión, podemos decir que en la mayoría de los países la apertura comercial, la inserción tecnológica, y la modernización de la economía, trajo aparejado una importante reducción en la demanda de trabajadores sin calificación, lo cual, desembocó en una mayor desigualdad.

Un documento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) confeccionado hace 7 años señala que ningún proceso de apertura comercial en Argentina, Brasil y México ha mejorado la generación de empleo, ni su calidad durante los 90 generando eventuales estructuras productivas y agravando los inconvenientes de la balanza de pagos. Refiriéndose a las ensambladoras de partes y piezas importadas.

Sin embargo, en otros estudios realizados en 2012 se sostiene la teoría que en Latinoamérica los datos afirman la hipótesis de que la liberalización comercial favorece el desarrollo económico y disminuye la pobreza, no obstante, es improbable asegurarlo de manera rigurosa y sin tergiversaciones. Por otra parte, las estadísticas, en su gran mayoría, señalan que el impacto de la liberación comercial en el crecimiento económico y la pobreza son en general casi nulos, por lo cual, refieren que los motivos del aumento de la pobreza deberían buscarse en otros factores. No existen evidencias que apoyen la postura de que el proteccionismo sirve para prevenir más pobreza, mucho menos cierto es, que el comercio es la pócima para el desarrollo, debido a que obedece a otros factores como la seguridad social, educación, tecnología e infraestructura.

Otros informes a nivel global sobre la relación entre el intercambio y empleo, muestran que los datos disponibles indican que la liberalización del comercio no intervienen en el nivel agregado de ocupación, pero sí en el empleo y los salarios de algunos rubros y oficios, y esto favorece la desigualdad puertas adentro de los países.

Dos economistas del Fondo Monetario Internacional, escribieron en 2016 que lo ocurrido en el pasado revela que reducir las barreras al comercio internacional y la inversión extranjera directa podría estimular la productividad y el PBI. Y, si el Fondo lo dice…

PUBLICACIONES ANTERIORES

TAGS

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )