“Con India necesitamos generar Asociaciones empresariales”
Se realizó en Córdoba un encuentro empresarial bilateral para intentar detectar oportunidades. En el mismo participaron empresarios de la India como así también de nuestro país, más precisamente de la provincia de Córdoba.
Córdoba fue escenario del “Seminario de Negocios Argentina – India para el interior del país”, actividad que sirvió como plataforma para el nacimiento de la Cámara de Comercio Argentino India, presidida por el empresario cordobés del rubro tecnológico Carlos Galander.
De las rondas de negocios participaron una decena de empresas de origen indú, las cuales intercambiaron oportunidades con un centenar de ejecutivos de Córdoba, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán.
–¿En que consistió este encuentro con empresario de la India?
–La India tiene mucho interés en desarrollar la región en donde realizan diferentes encuentros empresariales en cada uno de los países en los cuales ellos consideran de importancia y la Argentina, es uno. También hay que tener en cuenta que esto se debe al constante trabajo realizado por nuestro embajador quien conoce la región. Un dato que no es menor es que este tipo de eventos son financiados de manera completa por el gobierno con la intención de buscar nuevos focos de negocios. Lo interesante es que se hicieron presentes hombres de negocios de diferentes industrias como la hidráulica, riego y tecnología.
–¿Sorprende este acercamiento de empresarios la India en Córdoba o ya se viene trabajando en este sentido?
–La realidad indica que si uno observa lo que es la India geográficamente hablando, Argentina es irrelevante para ellos, pero nuestro país tiene una tecnología agropecuaria o agroalimentaria muy importante la cual ha conseguido que estos empresarios se fijen en nuestro país. La tecnología que alcanzamos en siembra directa es algo que a ellos que tienen un tamaño de país similar al de Argentina (un 20% más grande) con 1.100 millones de personas y con 15 millones de nuevos nacimientos todos los años, les atrae. Con esta densidad poblacional, los espacios de terreno en India son muy acotados, es por ello que deben maximizar la actividad y por esta razón necesitan este tipo de tecnologías. En cuanto a desarrollar un canal de venta para sus productos, ven a la Argentina como un mercado que los puede catapultar a nivel regional.
–Más allá de las restricciones actuales, ¿cómo analiza la posibilidad de importar productos de la India?
–Ellos por la escala de volumen que manejan, poseen una variedad de productos muy competitivo pero básicamente que lo estamos buscando más que compra y venta de productos, son generar asociaciones de empresas. El objetivo es ponerse de acuerdo con empresarios de nuestro país para generar lazos y así poder entablar un vínculo a la hora de introducir productos de ambos países con una finalidad que sirva a ambas economías y por sobre todos generando una sociedad a largo plazo.
–¿Hay algún tiempo estipulado en cuanto a estos acuerdos o están dispuestos a ser pacientes?
–A diferencia de China, no es grato comparar pero China es un caso más puntual. En esta parte del mundo se busca generar negocios ya, realizar la operación en el momento, mientras que los empresarios indios quieren formar asociaciones estratégicas y piensan a largo plazo.
–¿India busca tener más peso dentro del nuevo grupo BRIC?
–India es uno de los países que más está creciendo en el mundo. Se espera que para el 2010 India sea el país con mayor crecimiento a nivel mundial. Se pronostica que India crezca un 8% el próximo año, mientras que se espera que China crezca en un 7,7%. Esto significaría ubicarse en un crecimiento a China y esto es algo muy importante para la economía mundial.
–¿Cómo es el acuerdo firmado con la Universidad Nacional de Córdoba?
–Se tomó un primer contacto con la Universidad Nacional de Córdoba, y la idea es cerrar un acuerdo básicamente de transferencia tecnológica. Estoy seguro que esto para la India va a ser algo invaluable ya que al tener pocas regiones las cuales son aprovechables y si ellos pudieran hacer rendir mucho más esas pocas tierras las cuales hoy no son productibles en cuanto a la siembra directa y con este acuerdo logran hacerlo, para ellos sería algo muy importante lo cual no tiene precio.