“La India quiere triplicar su intercambio con Argentina”
A raíz de la reciente visita presidencial a la India, el intercambio comercial entre este país y la Argentina ha generado una importante expectativa entre el empresariado. Sergio Lais Suárez, Cónsul General de India en Córdoba explica dónde están los negocios y cómo hay que abordar este enorme y místico país.
– ¿Como comenzó su relación con India?– Data de hace 30 años, a raíz de un viaje para asistir a un Congreso de ciencia médica. La idea era estar 30 días y volví a los 6 meses. A partir de allí se crean un sin números de amigos en todos los estamentos sociales, del área médica, cultural, económica, política, y en Buenos Aires empezamos con una serie de eventos fundamos la Casa de la Amistad Argentina-India, la que hoy presido. Fueron tantos los eventos realizados que llamamos la atención de la Embajada de la India, así me invitaron a participar a través del Consulado General Honorario con asiento en Córdoba.
– ¿Cuáles son los objetivos de la recientemente formada Cámara Argentina – India?.– Hoy los negocios bilaterales ascienden a 1.300 millones de dólares, Argentina le exporta por 1.002 millones de dólares al año, y le compra a India un poco mas de 300 millones, la balanza está inclinada hacia nosotros… pero el indiano no tiene problemas con ello, de hecho su meta es triplicar sus negocios con Argentina. En el primer trimestre del año se incrementó en un 15%.
– ¿Qué productos intercambian los dos países?– Argentina compra productos químicos, textiles, telas de algodón, seda, y acero con valor agregado, además de mucha artesanía y le vende aceites comestibles, básicamente de soja y girasol por 700 millones y un poco de trigo por 70 millones. India necesita alimentos, y Argentina con 40 millones de habitantes, produce para 400 millones, por lo que es el mercado ideal para la India. Argentina puede aportar también tecnología, en el mes de julio por medio de este Consulado se firmó un convenio con la Universidad de Córdoba sobre transferencia de tecnología en siembra directa, es el país mas experimentado en esto. India lo necesita ya que no puede expandirse territorialmente sino que debe potenciar su producción y aumentarla. Así el año pasado también por medio de este Consulado, se firmó un acuerdo de transferencia tecnológica con la empresa Apache y una industria de la India, Sonalica, que fabrica 40.000 tractores al año, seis veces más de los que hace Argentina.
– ¿Qué otra necesidad tiene India con respecto a los productos Argentinos? – La India invirtió el año pasado en Argentina en forma directa 800 millones de dólares, en lo siguiente: Arcelor Mittal, el grupo de acero más grande del mundo, produce 100.000 millones de toneladas por año, mientras que la segunda que es Japón, produce 30.000 millones de toneladas. Esta empresa adquirió Acindar. Sterling Group adquirió olivares en Catamarca de 1.700 hectáreas. OLAM compro una empresa productora de maní en Río Cuarto, la están explotando con 12.000 hectáreas. Y han comprado una fábrica de alta tecnología en Dalmacio Vélez . También han invertido en tecnología informática, dando empleo a casi 1500 argentinos. La India busca recursos humanos, alimentos, en minería borax, manganesio y oro.
– ¿Cuales son los productos que los empresarios indianos quieren realizar en conjunto con los argentinos?– Hay varios nichos: uno es el de los recursos humanos. India produce 350.000 expertos en informática al año, de los cuales 120.000 son ingenieros, y ese mercado ellos quieren extenderlo, a través de socios locales. También en ofrecer tercerizar una serie de actividades de negocios de cualquier empresa. Otro nicho esta relacionado con la pirámide poblacional de la India, así tenemos que un 10% de su población, 110 millones de personas, son millonarios y un 20% del total de la población es la clase acomodada, que ha cambiado sus gustos, y hoy quiere consumir, caviar, vinos, aceitunas, etcétera. Otro nicho es la industria de la salud, y el rejuvenecimiento, que tiene que ver con la meditación, yoga y la medicina ayurvédica.
– Dado que son culturas tan diferentes, como es negociar con un indu? – Tenemos que ser pacientes, hay algo que a ellos más les interesa que hacer el negocio, y es la confianza, y eso suele tomar su tiempo. Ellos necesitan verle la cara a la persona. Cuando intercambian mails incluyen su foto, piden una videoconferencia para verse las caras. Y otro aspecto importante es la mano de obra que es barata, pero a diferencia de China, su potencial económico se basa en el mercado interno, por lo que producen es de alta durabilidad, como en el caso de los autos económicos. Con el Mercosur se firmaron acuerdos preferenciales por 450 productos donde se acordaron tarifas preferenciales, que llegan a descuentos de un 10%, 20% hasta un 100%.