Nueva queja de EE.UU. ante la OMC por las trabas a las importaciones de Moreno
El gobierno de Obama afirmó que las restricciones aplicadas por la Argentina “están en contra de las reglas internacionales” reguladas por ese organismo internacional. Habla de decisiones “discrecionales”, de políticas “poco transparentes” y pone en duda que el fin sea “defender el mercado interno”.
El gobierno de Estados Unidos se quejó ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las trabas “discrecionales” aplicadas por la Argentina a las importaciones y apuntó con particular dureza al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
El diario La Nación publica este martes un informe de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, según su sigla en inglés) que fue elevado a la OMC la semana pasada, donde sostuvo que las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) “no son transparentes”. Y afirmó que todas las trabas aplicadas al comercio exterior por la gestión de Cristina Kirchner “están en contra de las reglas internacionales reguladas por el organismo internacional”, donde el país ya enfrenta múltiples acusaciones de la Unión Europea y Japón, entre otros.
El informe, de 179 páginas, describe la manera en que el Gobierno administra el ingreso de mercadería del exterior y pone en duda el objetivo planteado por Guillermo Moreno de “defensa del mercado interno”.
Aunque hay algunas menciones a la AFIP y a la ministra de Industria, Débora Giorgi, la mayor parte de los reclamos de las empresas de EE.UU, reflejados en el informe apuntaron al secretario de Comercio Interior.
El escrito está fechado el 3 de julio, un día antes del cóctel por el Día de la Independencia de EE.UU. en Buenos Aires, donde Moreno estuvo muy nervioso y agredió a periodistas del diario Clarín en forma injustificada.
Si bien el reporte no menciona la existencia de maniobras o pedidos ilegales a los empresarios, ya existen abundantes comentarios en calificadas fuentes diplomáticas por la existencia de funcionarios del área que se ofrecen a “agilizar” los trámites ante el polémico funcionario, que concentra el grifo de la entrada y salida de bienes y servicios.
Se advierte que mientras en algunos casos las respuestas oficiales a los empresarios llegan a los 15 días corridos -tal como lo establece la norma que dio origen a esta restricción-, en otros, como el de Yudigar, están pendientes de revisión durante seis meses o más.
“Se trata de una exigencia que restringe las importaciones porque las aprobaciones sólo están garantizadas luego de una demora”, señaló en su texto la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos. Entre las principales acusaciones, el organismo comercial norteamericano expresó que:
– Las DJAI “operan en forma independiente de los procedimientos formales de la Aduana argentina”.
– Se trata de una exigencia que “restringe las importaciones porque las aprobaciones sólo están garantizadas luego de una demora”.
– Las restricciones aplicadas para que se compensen 1 a 1 las exportaciones y otras medidas destinadas a suavizar la fuga de capitales y el atraso cambiario “no son publicadas por la Argentina”. El país “salteó sus obligaciones impuestas por el acuerdo de licencias de importación al fallar en la publicación de suficiente información”, se indicó.
– La Argentina “ha fallado en administrar las exigencias de las DJAI en una manera uniforme y razonable, tal como lo exigen los artículos del GATT”.
Por los argumentos mencionados, la USTR indicó que “Estados Unidos solicita respetuosamente que el panel detecte que los requerimientos para las DJAI son inconsistentes con los artículos X:3 y XI:1 del GATT de 1994 y los artículos 1.4; 1.6; 3.2; 3.3; 3.5; 5.1; 5.2; 5.3; 5.4 del acuerdo de licencias para la importación, y que las restricciones (RTTR) son inconsistentes con los artículos X:1 y XI:1 del GATT”.
El GATT es el acuerdo general de arancel y tarifas que rigió hasta la creación de la OMC, pero que sigue vigente como tratado general entre los países.
Fuente: iProfesional.com