fbpx

El BCRA permitirá a empresas tomar deuda en el exterior para sustituir importaciones

Desde este miércoles podrán saldar estos créditos destinados a incentivar la producción local sin liquidar las divisas en el mercado cambiario oficial.

El Banco Central(BCRA) definió el martes “aflojar” un poco el cerrojo del cepo cambiario y permitir que los exportadores puedan tomar más deuda en el exterior para sustituir importaciones destinadas a la producción nacional.

¿El objetivo? Fortalecer sus alicaidas reservas que vienen en descenso desde que se instituyó este nuevo régimen de control de divisas en octubre pasado.

De acuerdo al diario Ámbito Financiero, el sector percibió esta leve modificación como un indicio de la voluntad oficial por generar nuevas vías para el ingreso de divisas en el país.

La medida A 5464 regirá a partir de este miércoles por una normativa que publicó el organismo financiero en su página web. Según se explicó, se permitirá a los exportadores reservarse de liquidar en el mercado cambiario oficial aquellas divisas que se destinen al pago de deudas en el exterior, siempre y cuando las hayan asumido para producir bienes que permitan sustituir importaciones.

Pero la vida promedio del financiamiento aplicado al proyecto de inversión sea mayor a los dos años, y que el primer pago de la deuda debe concretarse con un plazo no menor al año.

Además, “se entenderá como cumplida” la condición de deuda para inversiones destinadas a reemplazar bienes extranjeros por producción local “cuando se demuestre razonablemente que al menos dos tercios del incremento en la producción de bienes como resultado del proyecto tendrán como destino la sustitución de importaciones”.

Hasta ahora, este esquema era aplicado por el Central solo para las deudas adquiridas para producir bienes exportables o que aumenten la capacidad exportadora de una compañía.

Si bien la medida favorecería directamente a apuntalar el proyectos de inversión, también podría servir también para sumar reservas, que según el matutino se ubicaron el martes en solo u$s37.443 millones.

Por otra parte, el blanqueo de capitales impulsado también con este objetivo, que inició el pasado primero de julio, sólo logró sumar poco más de u$s5 millones.

Según Ámbito Fiananciero, los exportadores permanecen escépticos el impacto que la nueva medida sobre financiamiento, porque actualmente tomar deuda en el exterior resulta demasiado costoso para las empresas locales.

De acuerdo al matutino, una firma argentina puede financiarse afuera al 14% anual en dólares (según la calificación de riesgo que tenga), pero termina pagando más de un 30% anual en pesos de acuerdo al tipo de cambio oficial.

En tanto, los bancos locales prestan en pesos a tasa fija del 15% anual por las líneas de inversión productiva, o cercano al 20% anual cuando se trata de adelantos en cuenta corriente a corto plazo.

Fuente: iProfesional.com

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )