fbpx

Productores advierten que 2,5 M de toneladas de trigo quedarán “sin destino”

El Gobierno impide su exportación y desde CREA aducen que “no se van a consumir en el mercado interno”. El puerto de Quequén estaría casi sin actividad.

De acuerdo al último reporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las siembras de trigo, que se desarrolla actualmente en la Argentina, se ve dificultada por exceso de humedad y por dificultades en los caminos para desplazar sembradoras.

Hasta el jueves, se habían implantado el 62% del área prevista para el cereal, el mismo porcentaje cubierto en similar fecha del año pasado, señalando un avance intersemanal de 13 puntos porcentuales. La entidad prevé que la superficie sembrada con este cultivo para la campaña 2014/15 será de 4,3 millones de hectáreas.

Sin embargo, los productores además alertan que las condiciones para colocar este grano en el mercado no son las mejores, debido a la no ampliación de los cupos de exportación. Según Santiago del Solar, directivo de Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), “hoy estamos sembrando trigo, pero cuando ves que no vas a poder vender lo que estás implantando en este momento, se desalienta la inversión”.

Los cálculos del especialista indican que, “en total, son 2 millones y medio de toneladas de trigo que no van a tener destino y no se van a consumir en el mercado interno”.

“Son muchos millones de dólares que están al alcance de la mano, y están ahí esperando”, remarcó este lunes, en diálogo con Radio Mitre.

Del Solar aseguró que el argumento del gobierno nacional para no abrir mayores cupos de exportación es “el de siempre, que haya trigo barato para los argentinos”. Perso, subrayó el directivo de CREA, “tener el trigo barato no significa tener el pan barato” para el consumo de los argentinos.

Las consecuencias, reflexionó el productor agropecuario, es que queda “mucha gente sin trabajo en el interior del país” y además el sector exportador está “frenado, con una una oportunidad espectacular a nivel internacional que no hemos tenido hace muchos años”.

Por caso, reveló que “el puerto de Queuquén está parado”, exporta un “poquitito de soja”, pero el grueso de su actividad es la comercialización hacia el exterior de trigo y cebada.

En este marco se pierden mercados, como el de Brasil, que abrió la importación a arancel cero a productores extra Mercosur, como Estados Unidos, de manera de completar las necesidades de su mercado interno, que antes proveía la Argentina.

Del Solar explicó que en este esquema, “hay ganadores, porque al no haber competencia entre la exportación y los molinos, el mercado interno consigue el trigo muchísimo más barato”. A la vez, la harina que manufacturan los molinos se exporta con aranceles mucho más bajos de los que paga el trigo.

Fuente: iProfesional.com

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )