fbpx

Cuáles son los países del “vecindario” que más crecerán, según la CEPAL

La región latinoamericana entra en un contexto complicado, en el que la perspectiva de crecimiento de su economía es de sólo 1% para el 2015. El organismo revisó a la baja las previsiones para el PBI de “gigantes” como Argentina, Brasil y México.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) auguró en su último informe un contexto complicado para la región, al reducir sus perspectivas de crecimiento económico a sólo 1% para este año.

La entidad puntualizó algunos de los factores que podrían hacer tambalear las economías latinoamericanas en 2015, como la continuación de la caída de los precios de los commodities, la depreciación de las monedas nacionales frente al dólar, entre otras.

En ese marco es que la CEPAL recortó la proyección del incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de la zona en el presente año: de 2,2% reportado en el informe anual Unidas Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, publicado en diciembre pasado, se pasó al 1%.

De concretarse este resultado la región continuaría con una tendencia de desaceleración que comenzó hace un lustro, remarcó el diario El Economista de México al relevar el reporte de CEPAL.Recordó que en 2010, el crecimiento económico de 6,2% sólo fue reflejo de una base estadística menor en el año de la crisis económica y financiera, y a partir de ese periodo el comportamiento fue perdiendo fuerza (4,3% en 2011, 2,7% en 2012 y el 2013 y 1,1% estimado en el 2014).

La Cepal indicó que, con excepción de Estados Unidos, las perspectivas de crecimiento han sido revisadas a la baja en los países industrializados, mientras las economías emergentes siguen desacelerándose.

“Al menor crecimiento de la economía mundial se suma una mayor volatilidad financiera internacional producto de una política monetaria muy expansiva en Europa y Japón, al tiempo que se anticipa un alza en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Por otro lado, el fin del llamado ‘superciclo’ del precio de los bienes primarios afecta negativamente a varios países de la región”, se lee en el reporte.

Además, la CEPAL manifestó que las particularidades de las economías de América Latina, en relación a sus estructuras económicas y a sus formas de inserción en la dinámica mundial, reflejan una heterogeneidad en la intensidad y manera en que los choques externos las afectaron.

Los territorios especializados en la producción de productos primarios (petróleo y minerales), cuyas cotizaciones están a la baja, están experimentando una situación depresiva.

Como contraparte, las economías con mayor vinculación a Estados Unidos, que se favorecen del desplome del precio del crudo, muestran mejores síntomas, como Centroamérica y el Caribe.

Así es que el organismo determinó que las mayores expansiones en el 2015 se presentarían en Panamá (6%), Antigua y Barbuda (5,4%) y Bolivia, Nicaragua y República Dominicana (5%).

No obstante, en los “gigantes” de América Latina -Brasil, México y Argentina- el PBI se estimó a la baja. El primero, que enfrenta el deterioro de su actividad económica y el escándalo de corrupción de la petrolera estatal Petrobras, pasó de un alza de 1,3% a una caída de -0,9%.

En México, donde la caída en los precios del petróleo impulsó al gobierno a anunciar una serie de recortes presupuestarios, la previsión cayó de 3,2 a 3 por ciento.

Mientras que en la Argentina, el informe relevado por El Economista muestra que su infraestructura poco desarrollada y mercados ineficientes, generarán un crecimiento nulo en lugar del aumento del 1% estimado anteriormente.

En tanto, en lo que refiere a los países que componen la Alianza del Pacífico, las proyecciones de Venezuela transitaron de -1 a -3,5%, las de Colombia de 4,3 a 3,6 y las Perú de 5 a 4,2%. Únicamente Chile mantuvo su perspectiva de 3% del crecimiento de su economía para este año.

Fuente: iProfesional

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )