fbpx

Se disparó la deuda con los importadores y llegó a u$s6.800 millones

El incremento del primer trimestre del año respecto del monto adeudado a fines de 2014 fue del 47,4%, pero los empresarios del sector aseguran que en los últimos meses el BCRA aceleró la aprobación de pagos para proveedores externos.

La deuda que mantiene el Banco Central con los importadores pegó un importante salto en el primer trimestre del año y alcanza ya los u$s6800 millones.

Según datos de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) el monto que adeuda la entidad que conduce Alejandro Vanoli se incrementó un 47,4% desde fines de 2014. A fines de diciembre era de u$s4614 millones.

Los sectores más afectados, estimó la entidad privada, son la energía, la industria, la química y el consumo masivo, de acuerdo a los datos a los que accedió el diario La Nación.

No obstante, los importadores afirmaron que entre abril y mayo el Banco Central (BCRA) mejoró el acceso de este sector al mercado único y libre de cambios (MULC).

“En estos meses comienzan a ingresar las divisas de la cosecha gruesa, con malos precios pero récord en cantidades; además de las de los bonos y nuevos tramo del swap de China. La situación es mejor y la deuda se achicó pero claramente no estamos a niveles de diciembre de 2014”, explicó a La Nación Diego Pérez Santiesteban, presidente de CIRA.

Pero desde el BCRA aseguraron al matutino que las autorizaciones de pagos a importadores vienen en ascenso desde febrero: “No hay deuda con los importadores porque en los últimos meses se incrementó el acceso al mercado cambiario de los sectores que demandan divisas para sus operaciones comerciales”.

De acuerdo con datos del BCRA, se entregaron a los importadores u$s3200 millones en febrero, u$s4000 millones en marzo, y u$s4600 en abril. “Por otra parte, esos pagos irán aumentando paulatinamente en un contexto de preservación de la estabilidad cambiaria”, proyectaron.

De estos montos entregados entre febrero y abril, la industria automotriz recibió u$s2537 millones, el sector energético u$s1937 millones; la industria química u$s1831 millones; el comercio u$s1124 millones y para las ensambladoras fueguinas u$s644 millones.

Pero, por caso, las automotrices -que tienen cupos para giros comerciales y nuevas inversiones- advirtieron que la cantidad de divisas giradas para insumos y productos es “insuficiente”, pero que en los últimos meses el Gobierno está cumpliendo lo prometido y el sector empezó a achicar su deuda con los proveedores. “Esto no es porque haya más dólares, sino porque la actividad se desplomó”, sostuvo un empresario consultado por La Nación.

A principios de 2014 el Gobierno reunió a las 60 importadores más grandes del país y estableció cronogramas de pago a proveedores externos de acuerdo a una rigurosa administración de divisas. El plan era pisar importaciones y a enfriar la economía para cuidar los dólares necesarios para hacer frente a la deuda.

En la actualidad, las empresas que requieren hasta 3 millones de dólares por mes no precisan intervención del BCRA para conseguir divisas, pero si las que superan ese monto.

“En el primer trimestre pasaba que Costa te admitía declaraciones juradas anticipadas por u$s9 millones y el Central te autorizaba u$s6 millones”, ejemplificó Santiesteban, en referencia al secretario de Comercio. Pero advirtió que ese proceso mejoró en los últimos meses.

Fuente: iProfesional

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )