Las exportaciones argentinas: presente y futuro mediato
Cuál es el lugar de las Pymes en el actual contexto internacional. La oportunidades que se abren cerca y lejos de casa.
Hace un año comenzaba la crisis internacional, y las Pymes exportadoras no fueron inmunes a la caída: caída de precios y de la demanda, medidas proteccionistas en distintos lugares del globo terráqueo, obligaron a redifinir estrategias de inserción, mercados y sobretodo inversiones.
El clima recesivo internacional generó dudas, temores y recortes.
El comercio internacional cayó en forma violenta y el balance se mantuvo por la caída simultánea de las importaciones, pero en el resto del mundo la caída fue mucho mayor que en nuestro país.
En el Hemisfero Sur, se verifica una recesión mucho menor que la que se está dando en el Hemisferio Norte, aunque ésta ya comienza a ceder, según apreciaciones del presidente de Estados Unidos.
El Caso de Argentina.
En un contexto de depresión del intercambio comercial global, Argentina logra mantener un nivel aceptable de sus exportaciones, las que se muestran consolidadas y con una caída mucho menor al promedio mundial. Por otro lado, las importaciones muestran una caída notoria.
Para el primer semestre del año, la balanza comercial arrojó un saldo a favor de 9.861 millones de dólares acumulados, contra los 5.332 millones de igual lapso en el 2008.
Si de exportaciones hablamos, se deben destacar la perfomance de las MOA (manufacturas de orígen agropecuario), o sea producto agropecuario pero con valor agregado, y de las MOI (manufacturas de orígen industrial), con gran valor agregado.
Por el lado de las importaciones, es de destacar las de Bienes de Capital.
Pymes exportadoras
Luego de analizar las exportaciones de las Pymes exportadoras, en el primer semestre, se encuentra que muchas siguen exportando, pero con un nivel de demanda menor, mientras que otras mantuvieron el nivel de exportaciones, pero con una baja de precios promedio del 15 %, siendo más golpeadas, aquellas empresas que le venden a EE.UU. y Europa.
Las empresas argentinas tienen que analizar su capacidad adaptativa, siempre con la experiencia de haber sorteado numerosas crisis y de las más profundas. Quizás el problema que enfrentan las pymes, es algo que tiene que ver más con sus propias características, que es la falta de previsión, es decir, que ¡muy pocas planifican!
Caída de las exportaciones, falta de previsión, caída del consumo a nivel mundial, etcétera, pareciera ser un menú lapidario para las Pymes, sin embargo, es ahora el momento de innovar.
Ante la crisis, nuevas oportunidades aparecen. Los consumidores estadounidense y europeos, se están pasando al consumo de segundas marcas, y cómo nuestro país nunca exportó primeras marcas (con excepciones puntuales), se abre ahora, una oportunidad histórica de aprovechar este nuevo segmento de mercado de las segundas marcas, siempre destacando que esto no se logrará de la noche a la mañana sino que debe mediar una planificación para lograr ese objetivo.
Es fundamental el apoyo del Estado para que las Pymes aprovechen las nuevas oportunidades de negocios. A manera de ejemplo, es bueno resaltar, el trabajo que lleva adelante cancillería abriendo nuevos mercados, como el africano, con muy buenas perspectivas. Otros mercados que deberían explorar o profundizar es el de latinoamérica, destacando Bolivia, particularmente Santa Cruz de las Sierras, y Perú.
La búsqueda de los mercados dependerá en gran medida de los productos de cada empresa; de las características geográficas, que influyen sobre los fletes, de los lazos culturales.
Aquí también debemos pensar que la mayoría de las Pymes no tienen un departamento de comerco exterior, y el que decide es a su vez quien paga los sueldos y negocia con clientes y proveedores.
En épocas de crisis las empresas toman a la exportación como una salida para compensar los problemas del mercado interno. Pero en realidad, lo que deben hacer es tomar a la exportación como una política permanente, planificando y mirando el futuro, no con una visión cortoplacista.
Hoy, estamos asistiendo al nacimiento de las Pymes del nuevo milenio, que nacen con la mirada al exterior. Toman al exterior como su cliente por definición, que aparecen exclusivamente para exportar, en diseño, productos gourmet, algunas maquinarias, desarrollo de software, etcétera.
El futuro inmediato: 2 Mercados y 2 Rubros, son los que sostendrán las exportaciones Argentinas: Brasil y China – Industria Automotriz y Agroalimentos.
Las exportaciones argentinas podrían ayudar a despegar su economía, merced a la recuperación de países claves como Brasil y China, mercados que absoven un tercio de nuestros envíos y que son 2 grandes jugadores que impulsarán el despegue de la economía global tras el colapso financiero, lo que augura buen futuro comercial para la Argentina.
Es decir que estamos atados a la suerte de estos 2 colosos. Brasil seguirá demandando automóviles y los Asiáticos seguirán comprando las MOA del complejo sojero.
Por otro lado, podemos afirmar que las principales exportaciones de petróleo crudo y sus derivados, químicos para la industria, vinos, aleaciones de aluminio, caños sin costura para el transporte de petróleo y gas, jugo de uvas, maíz, metanol, carne de vaca, limones y cítricos, aceites, alimentos orgánicos, autopartes, quesos, pescado, té, medicamentos, manufacturas de cueros, software, diseño gráfico, diseño industrial, diseño web e indumentaria, por citar algunos, continuarán exportándose a muy buen ritmo, pero con contratos renegociados y con muy poco recorte de demanda.
Se pueden llegar a acotar los plazos, cerrar contratos con menores tiempos, pero eso no implicará importantes recortes en los principales rubros.
Cómo se aprecia, los comestibles seguirán siendo fuertes, fluctuando quizás la demanda, pero nunca terminando de caer, porque todos debemos alimentarnos, y en cuanto a los servicios, también pueden quedarse tranquilos los que exporten servicios de tecnología, ya que se empieza a verificar otro tipo de demanda, ligada a las cuestiones de crisis, en la que se busca economía de costo dentro de las empresas, ganar competitividad, siendo en este sentido ideal, la oferta de nuestra industria.
Con un mercado exterior que está en baja, pero no de manera uniforme en el aspecto geográfico ni en los segmentos de consumo, los especialistas ven la opción para las Pymes: No desinvertir, aprovechar el momento para pensar en nuevos mercados, planificar el futuro, acercarse a las opciones de asesoramiento y apoyo, y buscar socios dentro y fuera del país.
Esta crisis que afecta al mundo es un excelente momento para salir a detectar oportunidades.