fbpx

Cuáles son los otros mercados que exploran las Pymes cordobesas

El principal socio del Mercosur y el gigante asiático concentran en 32% de las exportaciones cordobesas. Pero existen otros mercados que ofrecen oportunidades a las Pyme locales. Infas, Pauny y Dysem exponen dónde están enviando sus productos.

Las exportaciones de Córdoba, tradicionalmente, estuvieron concentradas en Brasil. Entre los años 2002 y 2008, las ventas al exterior mostraron una diversificación interesante, de la mano de una creciente demanda internacional.

Pero la crisis mundial frenó este proceso. En el primer semestre, Córdoba exportó bienes por 3.500 millones de dólares, casi una tercera parte de lo que se vendió al exterior a lo largo del año pasado.
En plena crisis, aunque a un ritmo sustancialmente menor, China siguió creciendo. Por su parte, Brasil tuvo un poder de recuperación que no mostró el resto de los países de la región. Entre ambos países sumaron el 32 por ciento de las exportaciones cordobesas en el primer semestre del año.

El principal socio del Mercosur, que hizo compras por 645 millones de dólares, es un destino muy codiciado por los industriales exportadores, tentados por el volumen y la cercanía. China, donde se exportaron 504 millones de dólares, concentra las compras de commodities agrícolas, sobre todo los productos de la cadena sojera.

Europa, una oportunidad
Sin embargo, existen empresas cordobesas que apuestan al mercado europeo, en búsqueda de alternativas. Si bien es un destino con altas exigencias de calidad, se ha convertido en un referente: los Países Bajos, el Reino Unido e Italia se encuentran entre los 10 principales destinos de las exportaciones cordobesas.
Un ejemplo es el caso de Infas, fabricante de bienes de capital para la industria autopartista y automotriz. La firma exporta el 70 por ciento de sus productos al mercado latinoamericano y europeo.

Según subraya su presidente, Daniel Figueras, la firma avanza en un acuerdo con una autopartista de Italia –un país que recibe el dos por ciento de las exportaciones cordobesas– para proveerle de equipos. Asimismo, proyectos de Peugeot abren la posibilidad de retomar envíos a Francia en 2010, un destino donde colocó sus equipos anteriormente. Al mismo tiempo, inició contactos para incrementar su presencia en Estados Unidos, aunque a un ritmo menor que con el resto de sus proyectos, dado la profunda caída de la industria automotriz norteamericana.

De esta manera, la firma buscará compensar en parte la caída de sus envíos que tradicionalmente colocaba en México, un mercado duramente golpeado por la crisis la crisis estadounidense.

La alternativa bolivariana
Otra opción ofrece Venezuela, un país donde algunas empresas argentinas han tenido serios problemas para cobrar sus envíos, por la intervención del Estado en cada operación. Aún así, representa el 1,25 por ciento de las exportaciones cordobesas.

La clave para vender a este destino es asociarse al Estado bolivariano, altamente necesitado de tecnología, equipamiento y bienes de capital que permitan mejorar el funcionamiento de su economía.

Esta ha sido la experiencia de Pauny, el fabricante de maquinaria agrícola de Las Varilla, que junto al Gobierno de Hugo Chávez abrieron este año una planta ensambladora para armar los tractores CKD (desarmados en partes) que se envían desde Córdoba.

Según destaca José Buonavía, gerente de Comercio Exterior, Pauny comenzó a exportar en 2003 con envíos puntuales; en 2007 empezó a realizar acciones más agresivas en mercados internacionales como Perú, Uganda y el este europeo.

A fines de este año prevé colocar en Venezuela el 40 por ciento de la producción de tractores –en total proyecta fabricar 900 unidades en 2009- bajo este esquema de asociación con el Gobierno bolivariano.
“El acuerdo implica que Pauny ofrece los tractores, la transferencia tecnológica y la capacitación; con el tiempo, es posible que se incorporen componentes venezolanos a los tractores, como por ejemplo neumáticos, aunque será un proceso gradual”, explica el directivo.

Otros países de la región
El resto de Latinoamérica ofrece a las Pyme cordobesas la oportunidad de iniciarse en la exportación realizando operaciones que no requieren de grandes volúmenes.
Estos mercados no han sido desarrollados suficientemente por las empresas cordobesas; el año pasado, las ventas al Mercosur representaron 22 por ciento de los envíos, mientras que el resto de América sumó solo dos por ciento. A su vez, fuera de Brasil, sólo dos países de la región ocuparon un lugar entre los diez primeros destinos de las exportaciones cordobesas durante el primer semestre: Chile con cuatro por ciento de los envíos y Colombia con tres por ciento.

Un paso en este sentido lo ha dado Dysem, fabricante cordobés de nebulizadores, gasas, fajas y otros productos de la salud para el mercado farmacéutico.

Al respecto, su presidente, Gregorio Lijtinstens, advierte que luego de tres años de “arduo trabajo” –participación en ferias internacionales, rondas de negocios, etc. – y con el asesoramiento de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec) y la agencia ProCórdoba, está dando sus primeros pasos en el comercio exterior.

La firma con casi 30 años en el mercado local, inició los primeros envíos a países como Paraguay, Bolivia, Costa Rica y está en negociación para ingresar en Perú.

La exportación de este tipo de equipos requiere la autorización “producto por producto”, como también de la propia planta industrial, de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). El organismo otorga una autorización que libera el comercio y, recién en ese momento, puede iniciarse el contacto para concretar la operación.

Los mercados regionales ofrecen la ventaja de que no requieren implementar normas particulares, pese a lo cual Dysem ha certificado normas ISO 9000/2001. “Los próximos pasos serán incorporar las normas CE de la Comunidad Europea, como también las normas FDA, un requerimiento de mercados como Estados Unidos, Canadá y Japón”, señala Lijtinstens.

Al respecto, el directivo indica que el objetivo de iniciarse en la exportación es buscar una alternativa al mercado local que, a pesar del frío y de la mayor cantidad de enfermedades respiratorias registradas este año, no ha podido esquivar la caída en la actividad comercial.

“Los productos argentinos están bien posicionados, sobre todo en la relación entre la calidad y el precio, frente a la principal competencia que viene de Brasil”, recalca el empresario.

El comercio exterior con la puerta cerrada
El 14 de octubre del año pasado salió publicada en el Boletín Oficial la nota externa 87/2008, a partir de lo cual el comercio exterior en Argentina dejó de ser lo que había sido hasta entonces.
La norma creada para proteger a la industria nacional de productos en el mercado internacional ofrecidos a precios viles, estableció el cierre de las importaciones a productos textiles, indumentaria, calzado, juguetes, electrónica, manufacturas de cuero, autopartes, caños de acero, motos y cuatriciclos.

El mecanismo para fijar el freno es la implementación de licencias no automáticas de importación, que sólo puede emitirla la secretaría de Industria, con la autorización de la Secretaría de Comercio Interior, a cargo del polémico Guillermo Moreno.

Según destaca Daniel Figueras, el principal problema es que este freno también se aplica a la importación temporaria, un esquema que facilita a la industria nacional traer tecnología del extranjero para sumarla a un producto que luego se exporta.

Pese a los problemas que este mecanismo ha provocado incluso a la producción local, el Gobierno argentino no ha dado ninguna señal de dar marcha atrás con la medida.

En declaraciones a la prensa nacional, la ministra de la Producción, Débora Giorgi, aseguró recientemente que esta política afectó “a sólo el ocho por ciento de las importaciones argentinas” y que permitieron preservar “600 mil puestos de trabajo”.

Según la Cámara de Importadores de la República Argentina (Cira), las licencias afectaron al 12 por ciento de las compras argentinas al exterior, segmento cuyas compras al exterior cayeron 20 por ciento en los primeros siete meses del año.

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (3 )