fbpx

Exportaciones: eliminar las retenciones y unificar el cambio

Desde la Cámara de Comercio Exterior sugieren un dólar a $13,80. Pero también buscan optimizar la competitividad de otros modos.

Frente a la caída de los precios internacionales de los commodities, y la devaluación de la moneda de Brasil, el principal socio comercial de Argentina en la región, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC) realizó un estudio sobre la competitividad de la producción local destinada al exterior.

En diálogo con Cara y Cruz, Marcelo Olmedo, presidente de la CaCEC, se mostró muy optimista con la prioridad que le ha dado el gobierno electo de Mauricio Macri a las relaciones bilaterales con la República Federativa de Brasil. El país vecino es el principal destino de las exportaciones industriales que produce la provincia.

Olmedo señaló distintos cambios que ayudarían a recomponer el comercio exterior. “Lo primero es eliminar ‘un poquito’ las autorizaciones y burocracias” que han dificultado las operaciones, sobre todo a quienes no cuentan con áreas especialmente dedicadas en la materia. En este sentido, sostuvo: “Creemos que el sector que más rápidamente va a responder al comercio exterior es la cadena agroalimentaria”.

Por otro lado, también se deberían derogar “las retenciones o los derechos de exportación, que poco países aplican, salvo algún caso puntual como podría ser la soja, es central que se eliminen”, expresó Olmedo, “especialmente las exportaciones industriales y todas las economías regionales”.

Y en tercer lugar, “tener una multiplicidad de tipos de cambio afecta al sector exportador, porque muchas veces pagamos un insumo que están a precio de dólar libre, y el dólar que recibe un exportador es el oficial menos las retenciones”, sostuvo.

“Probablemente el gobierno que se va haya sido muy hábil en el desarrollo del comercio interno, del consumo, pero falló en el sector externo”, afirmó Olmedo.

Finalmente, el presidente de la CaCEC subrayó que el desafío es lograr competitividad para poder vender a los precios que el mercado internacional quiere “sin perder plata”. En ese marco, junto con las modificaciones de corto plazo mencionadas anteriormente, el empresario observa que desarrollo de infraestructura, especialmente de la cadena de transporte, aportaría a alcanzar tal competitividad.

Diversidad

Norberto Delfino, vicepresidente de la entidad, coincidió con la existencia de un escenario complejo, vinculado a “fuertes caídas” en las exportaciones.

No obstante, consideró la posibilidad de distintas respuestas favorables según los sectores de la economía.

“Por ejemplo, en el sector agropecuario y el sector de las manufacturas de origen agropecuario, probablemente haya una respuesta más rápida, habida cuenta de que hay cereal reservado que puede ponerse rápidamente a la venta, generando así un flujo de divisas rápido. A su vez, las manufacturas de origen agropecuario conservan una competitividad mejor que las de origen industrial. Allí el escenario es más complejo, porque hubo una fuerte pérdida de competitividad de nuestra industria y porque depende mucho de insumos importados, los cuales tenemos que adquirir con reservas que hoy están bastante cuestionadas”, sintetizó.

Fuente: cba24n.com.ar

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )