fbpx

Tensión extrema: Argentina citó al embajador de Brasil

El gobierno de Argentina citó para mañana miércoles al embajador de Brasil, Mauro Vieira, a fin de expresarle la “preocupación” del gobierno por las demoras que sufren productos argentinos, en el marco de crecientes tensiones comerciales entre ambos países.
La reunión tendrá lugar por la tarde en la sede de la Cancillería, donde el diplomático del país vecino será recibido por el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Alfredo Chiaradía.

El encuentro tiene lugar luego de que el gobierno de Luiz Inacio Lula Da Silva habilitara al Ministerio de Desarrollo a aplicar medidas “espejo” respecto de las licencias no automáticas que usa Argentina para contener los productos de su país.
Duramente cuestionadas por los brasileños, las licencias no automáticas probaron ser una herramienta eficaz para contener productos excedentes en el mercado brasileño, afectado por la crisis de la primera mitad del año.
Los brasileños se quejan, sobre todo, de que los bloqueos al mercado de sus productos están siendo aprovechados por los países asiáticos que los están desplazando a un segundo lugar.
La semana pasada se conoció que el principal socio del Mercosur comenzó entonces a pagar con la misma moneda a los argentinos demorando licencias para ingresar a ese país que antes no tardaban más de 48 horas.
Analistas sostienen que la estrategia brasileña es forzar de ese modo a la Argentina a negociar el levantamiento de las restricciones.
El tema fue analizado hace un mes en San Pablo entre la ministra de la Producción, Débora Giorgi, y su par de Desarrollo, Miguel Jorge.
Allí la delegación argentina le observó a los brasileños que de haber existido un mecanismo institucional en la región que contemplara desbalances de comercio como el actual, la coyuntura se podría resolver de diferente modo.
Ese dispositivo propuesto en 2004 por Argentina fue el Mecanismo de Adaptación Competitiva (MAC), que luego de largas demoras fue rechazado por el Congreso de Brasil, una cuestión que pasó desapercibida.
Al no haber disponibles formas legales en el bloque que contemplen controles a los flujos, el gobierno argentino optó por las licencias habilitadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Como es usual en Mercosur, donde muchos problemas se resuelven con voluntad política, Giorgi y Jorge idearon un sistema de consulta permanente para actuar en caso de que las licencias no automáticas se demoraran mas de la cuenta.
Las señales indican que se mantiene una discusión de fondo con Brasil que comenzó en 2004 cuando el entonces presidente Néstor Kirchner reintrodujo en la cumbre de Ouro Preto la idea de que el comercio en la zona no puede ser absolutamente libre. En ese marco, el canciller Jorge Taiana se mostró este mediodía “preocupado por la interrupción del flujo comercial con Brasil, ya que varios camiones con productos perecederos argentinos están siendo demorados en las diferentes fronteras con el país vecino sin aviso previo”.

TAIANA LO CONSIDERÓ INACEPTABLE

El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Alfredo Chiaradía, le transmitió por expresa solicitud del canciller Jorge Taiana al embajador de Brasil en Buenos Aires, Mauro Vieira, el reclamo formal para que Brasil libere la mercancía argentina en tránsito “porque es inaceptable que detengan camiones en la frontera, con mercadería perecedera y sin aviso previo”, informaron fuentes oficiales a Infobae.com.

“Le planteamos la preocupación y el reclamo de nuestro Gobierno por la falta de transparencia y de aviso previo de estas medidas que afectan a muchos productos perecederos de diversas provincias argentinas. Y que estas decisiones tienen una marcada asimetría con las que toma la Argentina, que son anunciadas con tiempo antes que empiecen a regir”, detallaron voceros de la Cancillería.

Para la Argentina, la falta de aviso previo es uno de los puntos centrales del reclamo diplomático. Brasil explicó que ellos tienen un sistema por el cual a partir de lo dispuesto en la portaría 25 del año 2008, simplemente con incorporarlo a su sistema informático aduanero entra en vigor y resulta muy dañino al flujo comercial. Brasil tienen más de 4500 productos argentinos en su nomenclador arancelario a los que se les pueden aplicar licencias no automáticas.

“Esto es un enorme universo de productos, pero al no avisar previamente y con sólo meterlo en el sistema aduanero se ejecuta generando estos problemas evitables”, explicaron en el Palacio San Martín. “De este modo, se genera un sistema no transparente porque no hay una certeza respecto a los flujos comerciales y se reitera la falta de avisos previos”.

Reiteraron desde la Cancillería que “la naturaleza de los productos perecederos es un claro agravante más”. En esta situación se encuentran -entre otros productos- harinas, premezclas, frutas, peras, manzanas, ajo, entre otros bienes.

Finalmente, para la Argentina no es menor “la época del año en la que disponen esta decisión: ahora es cuando los comerciantes de Brasil se están stockeando para las ventas de fin de año y el inicio del verano. Y si nos están bloqueando hoy, y le aplican el plazo de 60 días, no podrán estar a fin de año lo que agrava la situación” afirman en la Cancillería.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )