fbpx

CaCEC y Argencon hacen alianza en Córdoba para exportar talento argentino al mundo

DibujoAmbas Entidades trabajarán en conjunto para potenciar la exportación de un sector en constante crecimiento como es el de Servicios Basados en el Conocimiento.

El miércoles 18 de mayo la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba y Argencon firmaron un Acuerdo de Cooperación, en el marco del Seminario “Exportando talento argentino”.

Participaron del encuentro, el Ministro de Industria, Comercio y Minería, Roberto Avalle; el Ministro de Ciencia y Tecnología, Carlos Walter Robledo, rectores de Universidades, Representantes de Cámaras Empresariales, Directivos de CaCEC e Invitados Especiales.

Argencon, entidad conformada por empresas prestadoras de servicios de conocimiento que tiene en su visión “convertir a Argentina en un jugador destacado a escala mundial, de exportación de servicios del conocimiento”, se une a CaCEC, entidad que aglutina a los exportadores cordobeses, para potenciar y federalizar su acción.

Marcelo Olmedo, Presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba destacó que “la firma de este convenio permitirá la creación de un nuevo espacio en el que participen además de las empresas de Argencon, las firmas locales de los distintos sectores involucrados y las universidades, para que Córdoba tenga un rol protagónico en el impulso y desarrollo exportador de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC)”.

La meta para este sector es “sumar en no más de 10 a 15 años 150.000 nuevos puestos de trabajo calificados y generar las condiciones para agregar unos u$s10.000 millones de nuevos ingresos en Argentina.”

¿Qué son los Servicios Basados en el Conocimiento (SBC)?
En la actualidad, un universo de 120.000 argentinos desarrolla software para empresas, elaboran contenidos audiovisuales, lideran equipos de ingeniería, liquidan sueldos, analizan contratos, entre otros, desde algún lugar de nuestro país para el mundo.

“Esta industria durante el año 2013 generó en Argentina más de 6.300 millones de dólares por exportaciones de servicios de conocimiento, convirtiéndose en uno de los rubros que más aporta al superávit comercial y de divisas” (*).

La disponibilidad de profesionales capacitados en nuestro país, genera grandes posibilidades de competir exitosamente en el mundo en este sector de la economía. Y el tamaño del mercado global de SBC es tan importante, que ofrece una oportunidad única a nuestro país en término de exportaciones y de creación de puestos de calidad.

Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon y primer orador se refirió al potencial de crecimiento de los SBC y lo consideró como “único ya que la elasticidad de esta industria es absoluta, no requiere de fábricas ni instalaciones pesadas, solo talento y conectividad con el mundo. Estaríamos hablando de un caudal de exportaciones comparable con el boom sojero de la década pasada. Para un mundo globalizado que cada día requiere más servicios para su cultura digital, Argentina es una muy buena noticia.”

“Los servicios que hace unos 10 o 15 años eran un commoditie fueron reemplazados por robots. El desafío hoy es moverse hacia un terreno más complejo. Y este es el verdadero desafío de toda las personas que trabajan en esta industria, y es en lo que nosotros estamos trabajando arduamente en Argentina.”

“Las recientes expresiones del Presidente Macri en cuanto al valor que adjudica a la exportación de servicios de conocimiento permiten augurar una etapa de consolidación y crecimiento de este ecosistema exportador tan relevante en la creación de empleo calificado y formal, en el desarrollo federal del país y en el ingreso de divisas, que no es coyuntural sino plenamente sustentable.”

En ese sentido, Olmedo destacó que “ser exportador hoy es un valor reconocido y este es un mensaje clave de nuestra Cámara. Estamos convencidos que la presencia de empresas en el mundo es la mejor vía para tener crecimiento sustentable”.

Los grandes desafíos que Córdoba y Argentina deben enfrentar para el desarrollo de talento de exportación están orientados a la Educación. Santiago Mignone, CEO de Price Waterhouse & Co SRL, Juan Waehner, CEO de Telefé y Andrés Gilio, Líder de Relaciones Gubernamentales de IBM coincidieron en este punto y sostienen que el foco para el desarrollo de talento está en orientar las metodologías para mejorar la Educación, a través de programas académicos adaptados a las nuevas tecnologías renombrando a la ciencias “duras” como las Ciencias del Futuro.

“Nos une el mismo desafío; también debemos apuntar al desarrollo del trabajo colaborativo entre las empresas, las políticas públicas y el sector”, sostuvo Waehner.

Fuente: CaCEC

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )