Nueva Aduana de General Deheza en marcha antes de fin de año
La AFIP le asignó jurisdicción definitiva. La ley fue aprobada en 2008.
La AFIP emitió la disposición Nº 544/2009 por la cual le asignó jurisdicción a la nueva Aduana de General Deheza, creada en 2008 por la Ley Nacional Nº 26.359, decisión que obligó a modificar el funcionamiento de las aduanas de Córdoba y Bahía Blanca en la búsqueda de mejorar “el control del tráfico internacional de mercaderías, así como de racionalización y eficiencia del servicio aduanero”.
La flamante Aduana estaría operativa antes de que concluya este año y abarcará los departamentos de Río Cuarto, Tercero Arriba, General San Martín, Unión, Marcos Juárez, Juárez Celman, Presidente Roque Sáenz Peña y General Roca. Asimismo, atenderá a los departamentos de Rancul, Realicó, Chapaleufú, Trenel y Maracó (General Pico), en La Pampa.
Esta Aduana constituye un largo anhelo del interior provincial, sobre todo en zonas fuertemente vinculadas con la producción agrícola, ya que viene a complementar el complejo aceitero, sojero y manicero que circunda a la ciudad de General Deheza hacia el sur provincial.
Las gestiones fueron impulsadas en su momento por el senador nacional Roberto Urquía, quien a la vez es director de Aceitera General Deheza (AGD), firma que procesa oleaginosos y a la vez, desde el puerto de Terminal 6 en Rosario, exporta aceites y harinas de soja que recibe desde distintos acopios.
La Aduana había sido pedida también por la Cámara Argentina del Maní y la Asociación Empresarial de General Deheza, junto con intendentes de esa zona. Si los exportadores se decidieran a usar el sistema del ferrocarril Nuevo Central Argentino (NCA) prácticamente podrían realizar todos los trámites de exportación en el mismo punto de origen, para ir luego por el riel hasta la terminal portuaria de Rosario.
En su momento, Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, indicó que con esta nueva Aduana “tiene que crecer y brindar servicios en todos los aspectos, por ejemplo en uno puntual, debemos dejar de ser los segundos exportadores de maní en el mundo y convertirnos en el primero”.
“La Aduana tiene que ser un socio del productor y el empresario y que juntos mejoremos la logística y el intercambio confiable de información, con la asistencia permanente de quienes pretenden exportar y haciendo crecer a la región”, agregó Echegaray en una visita realizada el año pasado.
Entre otras empresas como AVEX SA, Carisel, Cotagro, AGD, Cerutti y Sitto Agro, Molinos Gastaldi, De Graff SA, Molinos Marimbo, exportan anualmente desde aceites, mayonesa, maní, harina, carnes, maquinarias agrícolas y están radicadas en la zona inmediata de influencia de la nueva Aduana.
Para una primera etapa, según dijo Echegaray, la Aduana alquilaría los inmuebles para su funcionamiento, pero con posterioridad se iniciaría la construcción de las instalaciones propias.