La inflación golpea a los alimentos en todo el mundo
Los países productores están en una situación aún más complicada. No es sencillo resolver la dicotomía entre la oferta al exterior y el mercado interno.
Por Gustavo Scarpetta
Docente Universidad Nacional de Córdoba y Colegio Universitario IES
Los altos precios de alimentos y commodities han generado una inflación mayor a nivel mundial.
Si se mide la inflación de alimentos contra el índice de precios general es aún mayor a nivel global. Pero esta situación aún se siente más en países que son productores de estos bienes, como Argentina o Brasil.
Esos mayores precios han forjado distintas situaciones: Elevados ingresos por exportaciones, mayor índice general de inflación, mayor inflación en alimentos, problemas y conflictos sociales en distintos países.
En el cuadro siguiente la inflación de alimentos casi ha duplicado a la general en muchos países como Chile, Brasil, China, India e incluso Alemania.
País Inflación Inflación de alimentos
Chile 8.3 18.21
Brasil 5.04 12.62
China 8.5 22.1
Alemania 2.41 7.13
Venezuela 29.3 35.37
Datos 2008 FMI
En Brasil, para el 2008 casi se triplicó, siendo de 5.04% la general y de 12.62% en alimentos.
Aunque no se duplicó la inflación en Venezuela fue elevada anualmente (29.3%), y más alta aún la que refleja la de alimentos, con un 35.37%.
Un caso importante significa China ya que su inflación fue alta de 8.5%, pero en alimentos una de las más elevadas dentro de los países analizados, con 22.1%.
Esta inflación tan elevada y su repercusión en los precios de los alimentos llevó a conflictos sociales, que tuvieron epicentro en África, Asia y en menor parte América, donde se registraron muertes por los disturbios.
En África, hubo protestas en Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Egipto, Mozambique, Senegal y Somalia; en Asia en Bangladesh, India, Indonesia, Pakistán y Yemen, y en América en Haití.
Según el informe emitido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dentro del 34° Período de Sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en donde participan más de 150 países, los motivos para el aumento del precio tienen múltiples factores.
Unos factores por el lado de la demanda y otros por el lado de la oferta.
La demanda
Crecimiento mundial. La mejora de ingresos de varios países y una mayor población ha aumentado la demanda de alimentos. China e India lideran este proceso. Esa mejora en el ingreso per capita significó un cambio en la dieta de los consumidores, en donde se incluyen mayor cantidad de proteínas de origen animal.
Biocombustibles. El 5% de la demanda mundial de granos, tiene como destino la producción de biocombustibles. De acuerdos a las leyes de fomento de este tipo de combustible, se espera un crecimiento de la demanda en los años venideros, por lo cual será necesaria una mayor producción para evitar, que el excedente para alimentación sea menor.
La oferta
Descenso de la Producción mundial. La producción disminuyó un 3.6% en el 2005, y un 6.9% en el 2006. En el 2007 se revirtió parte de la caída pero una menor cantidad de productos cuando la demanda estaba en pleno crecimiento, significó un salto importante en los precios.
Factores climáticos. En 2006 se registraron sequías en Rusia, Ucrania, Australia y Sudáfrica, mientras que hubo inundaciones en Europa del Norte. Gran parte de los países productores más importantes se vieron afectados por algún tipo de problema climático que redujo su potencial.
Reservas Mundiales. Al aumentar la demanda y caer la producción, las reservas mundiales de cereales cayeron a su nivel más bajo en 3 décadas.
Restricciones a la Exportación. Los países productores han instalado una variada gama de herramientas como impuestos a las exportaciones, restricciones cuantitativas, prohibiciones, etcétera., para evitar que los precios internacionales se trasladen internamente. Asimismo esto impacta en la producción, y al bajar los rendimientos para el empresario local, la producción tiende a estancarse o reducirse.
Precio del petróleo. El aumento del mismo tiene dos impactos. Por un lado aumenta proporcionalmente el precio de los fertilizantes y por otro genera mayores costos de transporte, encareciendo aún más a los productos.
Adicionalmente podemos considerar como factor que ayudó al aumento de precios, la especulación en el sector. Los inversores en otros rubros se inclinaron hacia el sector, especialmente en lo que se denomina futuros y opciones.
Lo invertido en este segmento inversor, se duplicó en los últimos cinco años. Por lo anterior, es que se menciona como factor de aumento de los precios de las commodities a la inversión especulativa.
El contraataque
Las estrategias fiscales utilizadas por los países productores de alimentos han sido variadas . Los países que aplicaron estas medidas fueron: Argentina, China, Malasia, Rusia, Kazajstán, Ucrania, India, Vietman, Serbia, Egipto, Camboya, Indonesia, Etiopia, Liberia, Malawi, Níger, Nigeria, Tanzania, Zimbabwe, Bolivia, Ecuador, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Uzbekistan, Croacia, Yemen y Siria. Están agrupados en el cuadro anterior.
El producto que sufrió más restricciones fue el arroz. Después el trigo, maíz y los aceites vegetales, como el aceite de palma.
Los países importadores, también aplicaron medidas fiscales para evitar el encarecimiento de los alimentos:
a. Rebaja en impuestos a la importación de alimentos
b. Controles de precios
c. Subsidios a la producción
Patrick Low, economista en jefe de la OMC, subrayó las ventajas de un mercado agrario sin barreras. “El libre comercio, lleva alimentos de manera más eficiente a los lugares que lo necesitan que el sistema segmentado de mercados protegidos“. Dada la escasez mundial de alimentos experimentada en los últimos meses, la FAO hizo un recuento de las restricciones a las exportaciones y los controles de precios que están imponiendo algunos de sus 151 países miembros.
El documento, presentado a los delegados de la OMC, enumera a un total de 36 países que han limitado las exportaciones de productos agrícolas. Egipto, China, India, Indonesia y Camboya prohibieron parcial o totalmente las exportaciones de arroz. Kazachstán, uno de los mayores exportadores de cereales del mundo, introdujo aranceles a las exportaciones de trigo. Otros pesos pesados en la producción de cereales como Rusia, Ucrania, Serbia y Zambia también impusieron aranceles a las exportaciones. Argentina impuso impuestos y aranceles a todos los productos agrícolas más importantes.
Según la FAO, las restricciones a las exportaciones, mejoran la situación del país que las implementa, aunque empeoran la global, por lo cual es necesario un pacto mundial en esta temática.
En Argentina, el Foro de la Cadena Agroindustrial, presentó una serie de propuestas, y afirmó que si se eliman las retenciones y se liberan las exportaciones esto causaría un aumento de 2.9 puntos en la pobreza y 2.32 puntos en la indigencia por la suba de la inflación. (Clarin Rural, 14/11/09)
¿Entonces?
El problema no es tan simple como alguna veces se lo quiere presentar. Los alimentos y su precio son tema de debate a nivel mundial.
La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lo tiene como causa prioritaria en sus análisis.
Decidir al respecto sin considerar, las diferentes variables así como los diversos impactos de las medidas, es viajar sin un mapa… no sabemos a donde podemos llegar.