fbpx

PARADOJAS 4.0

La velocidad del cambio tecnológico VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior) versus la lentitud para modificar el status quo burocrático

El 7 de julio se dio inicio al Diálogo Público-Privado en torno al proyecto VUCE – Ventanilla Única de Comercio Exterior – que cuenta con el financiamiento del BID – Banco Interamericano de Desarrollo – por el 90 % del costo estimado y además se presentó el Plan de la Aduana vinculado a ese proyecto y que se denomina ORA – Operador de Riesgo Administrado – y que cumpliría con las directivas de la OMA – Organización Mundial de Aduanas -, ambas cuestiones vinculadas directamente al Acuerdo de Facilitación de Comercio aprobado en la Organización Mundial de Comercio – OMC- y ratificada por la Argentina muy recientemente.

El Plan VUCE presentado en sociedad ante una interesada platea integrada por las entidades de cúpula empresaria, despachantes y entidades representativas de la logística y el transporte, abarcaría una extensión temporal de 5 años, planteándose etapas sucesivas – años – comenzando por una primera de intervenciones previas de terceros organismos, luego una segunda de trámites aduaneros, la tercera vinculada a trámites de logística, para el 4to año- 2020 – poner la VUCE en interoperabilidad regional para luego coronando el esfuerzo obtener en el 2021 la interoperabilidad global.

A continuación señala que las prioridades de los próximos 12 meses, que deben entenderse correrán conjuntamente con la primera etapa ya enunciada donde se ocuparán de las intervenciones previas de otros organismos, corresponderán a “despapelización” que habitualmente se lo conoce como “administración sin papel“ o expediente electrónico y que aquí se lo establece como “la implementación de sistemas de tramitación a distancia, para el 100 % de los trámites COMEX”; la simplificación de los trámites COMEX que indica que tendrá “un enfoque por Organismo, cadena productiva y proyectos especiales” y por último indica la solución tecnológica vía GDE/TAD: Gestión Documental Electrónica/Trámite a Distancia, vía Portal VUCE e integración con AFIP/Aduana.

Mientras tanto la Aduana en su presentación de ORA se plantea casi filosóficamente ¿De dónde venimos? para luego reflexionar ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Para indicar que hasta ahora la Aduana trabajó bajo un esquema de tratamiento transversal, uniforme e independiente del tipo de operador y ahora se irá hacía otro esquema de conocimiento del operador, identificación de potenciales riesgos asociados a sus operaciones y culmina señalando que no se puede administrar un esquema de facilitación si no conocemos quienes son los operadores del comercio exterior y cuál es su realidad. De ahí determina que el perfil administrado por tipo de riesgo se obtendrá por datos duros, grado de cumplimiento y comportamiento.

Una primera pregunta o reflexión hacia lo que plantea la Aduana es que pasó con el Sistema de Administración de Operadores Confiables (SOC) basado en las instrucciones OMA del año 2005 en el marco SAFE que ligaba el tema de control, riesgo y facilitación del comercio que se estableció por Resolución General en el año 2007 y por una serie de resoluciones externas del 2006. Por otra parte, parece escasamente creíble que la Aduana no pueda establecer un esquema de “scoring “ de los operadores de comercio exterior habida cuenta primero que una parte sustancial de los mismos son simultáneamente exportadores/importadores y por lo tanto cada operador acumula un permanente movimiento de operaciones, garantías, reintegros de impuestos, devoluciones del IVA, cumplimiento en Aduana y DGI; pues cabe imaginar que AFIP DGI y ADUANA no son mundos diferentes en el siglo del BIG DATA o todavía lo son como hacen…años?

En cuanto a la secuencia planteada en el VUCE a 5 años es errónea, no se empieza por trámites de terceros organismos, luego aduaneros y luego de logística, porque en realidad lo que hay son secuencias de intervención donde siempre van a estar presentes trámites de terceros, aduaneros y de logística y transporte. Por lo tanto lo conveniente es trabajar por cadena/producto/proceso por una parte y como control cada organismo debe informar a la Autoridad de Aplicación de la VUCE en que interviene y que percibe por su intervención tanto en exportaciones como en importaciones, con plazos máximos y penalidades establecidas en caso de omisión. Por otra parte no son tareas excluyentes sino complementarias la digitalización, eliminando papel, por una parte y la simplificación y eliminación de trámites por otra, además de ser estas dos últimas las más importantes.

Por último hay cantidad de países, incluidos sudamericanos, que ya han implementado VUCE y avanzado decididamente en Facilitación de Comercio. Para no perder otros 5 años no sería bueno preguntar y ver la experiencia ya adquirida por otros y de esa forma acortamos estos plazos extraídos indudablemente de tiempos pasados.

Fuente: Redacción

PUBLICACIONES ANTERIORES

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )