Devaluación en Venezuela complica a exportadores de la Argentina
Venezuela instauró una devaluación de casi el 100% de su moneda para la importación de bienes que no son de primera necesidad y que tienen incorporación de valor agregado y, por lo tanto, ahora sería más costoso importar dichos bienes del mundo, indicó la consultora abeceb.com.
Parte de estas compras las realiza de la Argentina, que la mitad de lo que le vende se concentra en sectores como el automotriz, maquinaria agrícola, manufacturas de hierro, medicamentos comerciales, aparatos eléctricos, plásticos, entre otros. Y estos sectores ahora serían más caros para los venezolanos.
Varias empresas cordobesas cuentan con operaciones en el país caribeño, entre ellas Pauny y Montich.
Es importante analizar dos factores: primero, la capacidad de la industria venezolana de sustituir estos bienes que hasta el momento son importados. Si tiene capacidad productiva, entonces dichas exportaciones se perdería, ya que el quiebre en la relación de competitividad entre productos argentinos y venezolanos sufrirá un quiebre muy fuerte.
Y si no tiene capacidad sustitutiva las exportaciones argentinas igual caerán, por la reducción de la demanda interna que causará el aumento interno de los precios. Aunque el Gobierno busque impedir los aumentos de precios, será imposible que el sector importador absorba pérdidas tan importantes.
Esto para la Argentina representa ventas por unos US$ 500 millones, ya que el resto está consituido por alimentos y bienes de capital que no se verían afectados. Y el efecto puede ampliarse si tenemos en cuenta que el gobierno venezolano adjudicó a la Argentina un cupo de importación de 10.000 automóviles que antes se compraban a Colombia. Ya que con esta nueva medida está por verse si Venezuela tendrá la capacidad de absorción de dicho cupo.
El efecto buscado sin duda es restringir las importaciones, y por lo tanto, parte de las ventas argentinas, así como las del Mercosur, se verán afectadas indudablemente. La capacidad de ajuste de la economía venezolana a la nueva situación determinará cual será la magnitud del impacto.
En el año 2008, Argentina le vendió a Venezuela productos por un total U$S 1.417 millones, lo que representa casi un 3% de las importaciones totales del país caribeño, aunque ascienden a solo un tercio de lo que le vende Brasil.
Al mes de octubre del año 2009, las compras de Venezuela a la Argentina están compuestas primariamente por alimentos, maquinaria agrícola e insumos para la industria. Del total importado en el 2009, el 11% corresponde a alimentos de origen animal, aceite de soja 6,5%, autopartes y repuestos de automóviles 2,5%, tubos sin costura 6%, y tractores 2%.