fbpx

Luego de la recesión, Brasil prevé comprar más a Argentina, según asociación comercial

En una entrevista con Télam en San Pablo, el titular de la mayor asociación brasileña de comercio exterior trazó un panorama alentador para las exportaciones argentinas, dado que la economía del principal socio del Mercosur creció un 1% en 2017 y se prevé que aumentará hasta casi un 3% este año.

“Brasil tendrá un mercado interno más fortalecido, aumentarán las importaciones y sin duda es una oportunidad para las exportaciones de Argentina, de productos automotrices pero también para otras exportaciones de valor agregado”, apuntó.
Durante el año pasado, las exportaciones brasileñas a Argentina aumentaron 31,31%, contra la suba de apenas el 3,85% de las ventas argentinas a ese país, según cifras del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil
Esto provocó a Argentina un déficit récord de 8.184 millones de dólares en el intercambio bilateral.
Según De Castro, casi el 90% del déficit comercial argentino se debió a Brasil y al mercado comprador de automóviles en Argentina.
Las automotrices instaladas en Brasil anunciaron planes para reducir los envíos a Argentina mediante la producción en sus filiales argentinas de varios modelos para el mercado brasileño, de modo de evitar las multas previstas en el acuerdo bilateral (“flex”), que fija límites en los intercambios de vehículos para evitar variaciones bruscas en la balanza del sector.
“En los dos primeros meses de 2018 aún se registró un superávit de automóviles de Brasil, pero viendo el panorama del mercado brasileño las propias automotrices acelerarán las importaciones de autos de Argentina”, dijo
De Castro.
“En Brasil se espera una recuperación del mercado automotriz en 2018 y 2019”, agregó.
Según De Castro, el registro de empresas importadoras aumentó en los dos primeros meses de este año. “Esto ya nos dice que las empresas volverán a importar y que quien importaba productos industrializados exportará menos porque le conviene mucho el mercado interno de Brasil, porque tiene más competitividad que América del Sur”, apuntó.
Argentina, el Mercosur y Sudamérica, en ese orden, son los que sostienen las exportaciones de manufacturas de Brasil, que tiene como primer socio comercial a China, principal comprador materias primas como mineral de hierro o soja.
El escenario puede alterarse con la decisión de Estados Unidos de aumentar los impuestos de importación al acero y al aluminio, algo que golpea a la siderurgia brasileña.
“Creemos -sostuvo el titular de la AEB- que las importaciones totales de Brasil deben crecer entre 5% y 15% en 2018. Será una oportunidad para los argentinos, que lo verán en la industria automotriz pero también entraron con fuerza en la agenda exportadora Argentina lácteos, carnes y vinos, con lo que significa eso por su valor agregado en un mercado grande como Brasil”.
¿Qué se encontrarán, entonces, los exportadores argentinos en un Brasil que creció 1% en 2017 tras un derrumbe de 3,5% en 2015 y 2016, pero que enfrenta los vaivenes de un escenario electoral y alto desempleo?
“El crecimiento del PBI (Producto Bruto Interno) tuvo que ver con el primer trimestre de 2017, con el agro, pero tenemos un crecimiento casi vegetativo. Tendremos limitaciones de crecimiento sin las reformas previsional y tributaria. Este avance económico de 2017 nos llevó al pasado, nos llevó a 2011”, comentó De Castro.
“La reforma laboral todavía no arrojó resultados que se notarán en el futuro, aunque por el momento, con 13 millones de desocupados hay un crecimiento del trabajo informal, la gente acepta cualquier condición de trabajo”, afirmó.
La reforma del sistema de previsión social fue aplazada por el gobierno del presidente brasileño, Michel Temer, luego de que gran parte de la base oficialista se negara a votarla en un año electoral y en medio de un fuerte rechazo popular.
“Tenemos en Brasil costos elevados y perdemos el 60% de nuestra competitividad”, subrayó el presidente de la AEB.
Las novedades sobre el aumento de impuestos al acero y el aluminio anunciados por el gobierno de Donald Trump pueden hacer revisar la pauta exportadora y el ingreso de divisas de Brasil a raíz de que Estados Unidos es el primer comprador de laminados.
La decisión de Trump, de un plumazo, le saca 2.500 millones de dólares a Brasil por exportacioens de acero”, advirtió De Castro.
“Habrá un doble impacto para Brasil en términos del costo de las materias primas, con la alteración de precios de maíz y soja por la sequía en Argentina y la caída del mineral de hierro”, puntualizó.
Fuente

PUBLICACIONES ANTERIORES www.impulsobaires.com.ar/

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )