fbpx

Exportaciones: en el siglo 21, Argentina tuvo la peor performance regional

Entre 2000 y 2017, las ventas al exterior subieron 123,3%.
Problemas estructurales y la inestabilidad, las principales causas.

La exportación en Argentina creció menos en lo que va del siglo 21 comparado con las principales economías de Latinoamérica.


Así lo indica un trabajo de Marcelo Elizondo, consultor en comercio exterior y director de Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).

El trabajo advierte que en 2017 las ventas al exterior de Argentina sumaron 58.828 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento en lo que va de este siglo de 123,3 por ciento.

El mejor momento de las exportaciones argentinas fue en 2011, cuando alcanzaron la cifra de 84.051 millones de dólares.

Pero la inflación interna y un tipo de cambio con el dólar que no acompañó el aumento de los costos internos, dejó sin competitividad a muchos de los productos exportables argentinos.

Sólo está por debajo Venezuela cuyo resultado no puede evaluarse porque no hay datos oficiales.

El país que más creció fue Paraguay, con un avance que supera el 1.300 por ciento, lo que le permitió el año pasado lograr ventas al exterior por 12.257 millones de dólares.

El país latinoamericano líder en exportaciones es México, que el año pasado sumó ventas al exterior por 409.494 millones de dólares, logrando un avance de 146,2 por ciento.

“Argentina aparece, pues, con problemas estructurales propios de una economía con pocos actores con capacidad de insertarse de modo exitoso en un mundo con exigencias crecientes y buena parte de ello se explica por las constantes condiciones de instabilidad domésticas”, asegura Elizondo en su trabajo.

Fuente: La voz
PUBLICACIONES ANTERIORES

La actividad industrial tendrá un 2018 en crecimiento, lo que confirmará el segundo año positivo para un sector que en 2016 había atravesado una fuerte crisis con pérdida de competitividad y caída masiva de puestos de trabajo. Las perspectivas muestran que habrá ramas que imprimirán una fuerte dinámica a la producción fabril gracias al andar de la actividad automotriz, la construcción, el agro y la energía.

t&linkTo=view&linkTarget=_blank” width=”100%” height=”555″ frameborder=”0″ allowfullscreen=”allowfullscreen”>

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )