fbpx
Balanza superavitaria: sostener una política exportadora en carnes

Balanza superavitaria: sostener una política exportadora en carnes

Durante este año vemos que está creciendo de manera sostenida el volumen de exportación de carnes. Este proceso se inició en 2016, producto de una política nacional tendiente a fomentar las ventas al exterior de distintos bienes y las carnes en particular han visto su evolución.

Se partió de un escalón bastante bajo, porque estábamos por debajo de los promedios históricos, con alrededor de 200.000 toneladas. En 2018 se llegó a triplicar ese volumen, con 600.000 toneladas y se espera que, en función del desarrollo de las exportaciones en el primer semestre, ese nivel de embarques se va a superar este año.

La locomotora de este volumen de exportación es China, donde hoy se está colocando el 70 por ciento de la producción, con la particularidad de que está compuesta en su mayor proporción por carne de vaca. Esto posibilitó mejorar sustancialmente el valor en pie de esta categoría, cosa que no había ocurrido en años anteriores.

En otros tiempos, el destino de la categoría vaca era Rusia, para manufactura, a menores valores. En el caso de la comida china, este producto se adapta al tipo de elaboración, con mucho tiempo de cocción, trozos pequeños y fibrosos y esto hace que tenga un mejor valor.

Más acuerdos

También se han conseguido acuerdos sanitarios  con otros destinos y la noticia principal de este año ha sido la firma del protocolo con China que incluye carne porcina.

Se han podido comenzar los primeros envíos y esperamos que, prontamente, en el caso de Córdoba, las empresas La Piamontesa, Quialitá, Alimentos Magros, Frigorífico Coronel Moldes, puedan acceder a este destino. Se están haciendo las tareas preparatorias porque entendemos que va a significar también una muy buena alternativa la exportación de carne porcina.

A nivel de producción se ha crecido mucho; en los últimos años el proceso de inversión en granjas, si bien se ha ralentizado, ha permitido elevar la producción. Y, hoy por hoy, en función de cómo se encuentra el mercado interno (que ya está consumiendo 110 kilos por habitante y por año de las tres carnes principales) se hace necesario integrar la producción con exportación. De este modo no se generaría sobreoferta y una consecuente caída de los precios.

Cómo está el consumo

En cuanto al mercado interno de carne bovina y porcina, este sigue siendo el principal destino. Hoy el consumo local está alrededor de los 52 kilos de carne bovina; ha bajado unos cuatro a cinco kilos luego del aumento de precios del mes de febrero.

La carne vacuna, en sus valores corregidos por inflación, está más barata que en 2011 pero, aun así el consumidor, producto del poder adquisitivo del salario, lo ve como un producto caro. Esto derivó en que haya caído el consumo. Se empezaba a recuperar en julio pero sobrevino otra devaluación y veremos cómo termina agosto. En la semana post elecciones Paso el consumo ha disminuido.

Mucho por crecer

En conclusión, la carne tiene mucho por crecer. En producción y exportaciones la Argentina tiene índices que permiten presuponer que se puede mejorar en eficiencia (con el mismo stock producir mayor cantidad de kilos de carne). Y tiene posibilidades comerciales porque el mercado internacional es demandante de proteína animal. Obviamente que es necesario corregir los factores económicos que distorsionan muchas veces la operatoria, y también todavía hay que trabajar para bajar la presión fiscal, ganar en eficiencia, bajar costos improductivos y ser competitivos a nivel mundial.

La exportación de carnes es absolutamente superavitaria porque en la balanza comercial casi no tiene contrapartida de importaciones. Por lo cual entendemos que cualquiera sea el signo de gobierno, la política de exportaciones no debería ser alterada porque entendemos que es parte de la solución de Argentina.


DANIEL URCIA

Vicepresidente de FIFRA

El autor es consejero del IPCVA y director ejecutivo de la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne de Córdoba (AFIC).


Esta nota fue publicada en la edición digital de Revista Container.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )