
Pulpa de cerdo a precios competitivos, la “promo” para levantar el consumo
Qué están haciendo las cadenas de la producción y de la industria en un mercado impactado por la crisis económica derivada del Covid-19. Estrategias en Argentina, Chile, Colombia y México.
Dirigentes de las asociaciones de productores de porcinos de Latinoamérica expusieron en una conferencia online abierta organizada por el portal Infopork respecto de los desafíos, soluciones y expectativas de la actividad en los países de la región.
Federico Guatri, del Grupo de Intercambio de explotaciones porcinas de Argentina, detalló que cuando empezó la cuarentena hubo un ausentismo de un 20-25% en frigoríficos y desposte. La semana pasada empezó a estabilizarse la producción dentro de las fábricas; lo que sí se observó fue una baja muy fuerte en el consumo. Este freno se ve activado por el cierre en los restaurantes, turismo, hoteles, reuniones de personas. Se está trabajando para ver cómo colocar toda esa producción.
En cuanto a exportaciones, si bien Argentina ha mejorado mucho en los últimos años, sólo representan un cinco por ciento de la producción (25 mil toneladas al año); la mayor parte se exporta a China, que está teniendo grandes ofertas de Estados Unidos y Europa y no es el camino a acorto plazo, sí a largo plazo.
Las acciones que se están tomando radican en una fuerte promoción del consumo de carnes, sobre todo de pulpas: paleta y jamón. Las asociaciones y cámaras están trabajando muy fuerte con el Gobierno. Se está procurando una promoción en precio de 10-15% a lo largo de la cadena; la idea es llegar al mostrador con un precio aceptable para las familias que hoy están muy golpeadas en cuanto a su poder adquisitivo.
También se están llevando a cabo donaciones a comedores de la parte pública desde las cámaras y las asociaciones.
Colombia: tormenta perfecta
Jeffrey Fajardo, presidente Ejecutivo de PorkColombia, dijo que en este país se juntó una tormenta perfecta entre la crisis derivada del Covid 19 y una dramática devaluación nominal del peso colombiano frente al dólar, del 25 por ciento a mediados de marzo, lo que encareció la importación de materia prima.
Gracias a la gestión de varios gremios de la producción de proteína animal se logró que se recortara ese tiempo las devoluciones de IVA a quince días. Se hicieron solicitudes para que no se cobrara el IVA al alimento balanceado que no fueron atendidas por el gobierno. Otro elemento importante es que se solicitó un diferimiento arancelario para las importaciones de maíz, provenientes de Estados Unidos y del Mercosur, y se logró que el Ministerio de Comercio y Agricultura aprobaran un diferimiento arancelario; hasta el 30 de junio la importación de maíz será sin arancel. Hay varios porcicultores o grupos de ellos que están preparando toda la batería de negociaciones con los proveedores de maíz argentino y brasileño.
Jeffrey Fajardo enumeró distintas acciones de mercado que PorkColombia está llevando adelante. “Tenemos mucho que mostear en el tema mercadeo, hemos sido premiados mundialmente; estamos fortaleciendo esa presencia en televisión”, destacó.
México: devaluación y competencia de EE.UU.
Iván Espinosa, coordinador del Comité Técnico de la Asociación de Porcicultores de México, señaló que este país sufrió una depreciación del tipo de cambio importante, de alrededor de un 20%, lo que afectó los costos de producción, dado que la mayoría de las materias primas e insumos en las granjas vienen dolarizados. Otro factor muy importante es la vecindad con Estados Unidos, el exportador más grande del mundo. México en un mercado natural consume el 35% del volumen total de exportación norteamericana, actualmente exacerbado por la pandemia.
Protocolos en Chile
Rodrigo Castañón, de la Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile, sostuvo que la exportación en todas las actividades es vital para el desarrollo de la economía chilena, hoy afectada por los problemas que se están presentando en Asia (particularmente China) y Estados Unidos.
En el caso de la industria del cerdo no ha tenido paro de plantas, ni de granjas. Se establecieron protocolos para las granjas y plantas de faena. El principal pilar de esos protocolos tiene que ver con la segregación en la operación. Físicamente se han implementado separaciones dentro de las mismas plantas de faena con biombos de marcos metálicos, plásticos para tratar de lograr ese aislamiento, también se han implementado medidas de segregación en los transportes donde se utilizan mucho los buses de acercamiento que pasan a buscar a los trabajadores a sus casas y los traen a las plantas. También se han tomado medida en esos transportes y en los casinos de alimentación colectiva; lo que se ha hecho es implementar casinos de campaña y baños de campaña.
Las expectativas económicas para Chile este año no son buenas, el FMI dice que va a contraer su economía en un 4,5 %, es el peor escenario económico que ha tenido Chile en los últimos 40 años. “Nuestra esperanza es que podamos salir de esta situación de mayor estrechez ya en agosto-septiembre”, sostuvo Rodrigo Castañón.