fbpx
Esperan lograr en junio más ventas de carne porcina a china desde Córdoba

Esperan lograr en junio más ventas de carne porcina a china desde Córdoba

Larry Bartoloni, presidente del consorcio Pormag y titular de Establecimiento Don Ramón SA, se entusiasma con el plan exportador que están armando instituciones y empresas de Córdoba para llegar al mercado asiático.

Larry Bartoloni tiene colgada en su oficina una imagen que lo enorgullece y no duda en mostrar: la vista aérea de su granja de cerdos en la zona de Oncativo, próxima a la autopista Córdoba-Rosario.

Larry Bartoloni, presidente del consorcio Pormag
y titular de Establecimiento Don Ramón SA.

La fotografía le aclara el panorama al más desprevenido; la infraestructura en galpones, silos, equipamiento, planta de elaboración de alimentos, dan la idea exacta de una fábrica y aleja la impresión de que una granja es una pequeña parcela con algunos animales sueltos entre la hierba.

La “fábrica” de los Bartoloni (Establecimiento Don Ramón SA) transforma granos en carne; una división familiar a cargo de un hijo procesa embutidos bajo la marca “Salames de Oncativo”, lo que conlleva un proceso artesanal de agregado de valor.

Las 250 madres de genética definida para producir carne magra hacen su trabajo para el proceso principal: la obtención de cortes en frigorífico, en su mayor parte para el consumo interno. Y con la perspectiva cercana de ingresar a la exportación. China es el mercado apuntado.

Pero Don Ramón SA no es la única empresa que persigue este sueño desde la capital nacional del salame casero.

Bartoloni integra y preside el consorcio Pormag, que nuclea a 85 productores, la mayor parte de la provincia de Córdoba. Entre todos juntan 57.000 madres que producen un respetable volumen anual de carne. Son Pymes que dan trabajo y agregan valor. Ahí está parte de la industria del campo.

Operación Dragón

La cadena de valor del cerdo en Córdoba inició junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia una planificación conjunta detrás de ampliar la exportación a China. Junto a la cartera oficial están el consorcio Pormag, la Cámara de Productores Porcinos (CAPPCOR) y la Asociación de Frigoríficos (AFIC).

Argenpork es el primer consorcio nacional que logró concretar el envío de contenedores con carne de cerdo a China, merced a protocolos sanitarios vigentes. Y también el frigorífico Qualitá, de Colonia Caroya, pactó negocios a principios de este año.

El país asiático perdió desde 2018 unos 350 millones de cabezas a raíz de la peste porcina africana y tiene necesidades de abastecimiento. A diferencia de lo que está ocurriendo este año en la Argentina, donde se contrajo el consumo y se generaron sobre stocks debido a la cuarentena por la pandemia del Covid-19.

Hace unos días, el ministro de Agricultura de Córdoba Sergio Busso cursó una nota a su par nacional Luis Basterra, proponiendo ampliar el protocolo con China para ingresar menudencias y subproductos.

“Entendemos que hay posibilidades de vender; en nuestra organización ha habido buena predisposición y hemos logrado sentarnos todos alrededor de una misma mesa, eso realmente es valorable”, dijo Bartoloni a Revista Container.

Aún no se dan cifras, pero la intención de los emprendedores cordobeses es comenzar con los envíos a partir de junio. “Se están haciendo los análisis previos y la planificación para poder faenar un determinado volumen, que no es menor, es un volumen importante, para canalizarlo en exportaciones a China”, aseguró el titular de Pormag.

Promoción del consumo

En busca de liberar la sobreoferta y estimular el consumo en el frente interno, ocho entidades del sector porcino nacional salieron con una campaña para colocar 600 toneladas semanales de carne para que estas lleguen al consumidor a menos de 155 pesos el kilo. “Se logró instalar un precio de crisis, promocional, y se está recuperando la venta”, menciona Bartoloni.

La apuesta exportadora tiene sus razones más allá de la difícil coyuntura económica. En el último año, los productores de cerdos de Argentina invirtieron 80 millones de dólares en ampliar su capacidad instalada. El stock de madres en producción alcanzó las 271.000 cabezas en 2020, según el consultor local Ramiro Farías.

Restricción crediticia

Pero Larry Bartoloni anota una contradicción desde la vereda oficial: la reciente disposición que restringe el crédito a productores que preservan stocks de trigo y soja. Y reflexiona: “Como productor de cerdos hago mis reservas de granos para todo el año; esta medida me impide el acceso al crédito. Esto ya me sucedió antes. Si el Gobierno pide que agreguemos valor y no tengo acceso al crédito para  crecer o ser más eficiente, el discurso está muy lindo, pero la realidad va por otro camino”.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )