fbpx
Con precios a alta velocidad, la soja argentina se estrella en la curva de Laffer

Con precios a alta velocidad, la soja argentina se estrella en la curva de Laffer

Luis Zubizarreta, titular de AcSoja y de CARBIO, dice que el estancamiento de la producción tiene directa relación con la alta presión fiscal. Propone un cambio de estrategia para retomar el crecimiento.


Entrevista de Daniel Griboff.


La suba de la soja en el mercado internacional así como la demanda de carne argentina por parte de China son dos excelentes noticias para la Argentina. “El mundo necesita que produzcamos más, nos da una señal de precios y la tenemos que aprovechar”, dice a CONTAINER Luis Zubizarreta, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja (AcSoja) y de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO).

Considera que la inflación no se va a achicar si cortamos exportaciones. Las herramientas son otras; en el Gobierno “hay gente muy buena que conoce el tema” y cómo resolverlo, dice.

Junto con esta definición, advierte que la producción de soja en la Argentina se ha estancado y tendió a decrecer en los últimos años debido a la “curva de Laffer”. Se trata del fenómeno económico difundido por el  estadounidense David Laffer, cuando estudió la relación entre los ingresos fiscales y las alícuotas impositivas que gravan a una determinada actividad.

“Lo que indica este concepto económico es que aumentando las alícuotas a un nivel tan alto (en este caso las retenciones), la gente deja de producir o produce menos y de este modo no sólo cae la actividad económica, sino también la recaudación del Estado”, señala Zubizarreta.

Pero si la administración decidiera una baja gradual, en el tiempo, despacio, en las retenciones y diera una señal, la producción crecería y generaría más empleo y desarrollo en el interior”, dice el dirigente empresario.

Analizando el contexto, menciona que la suba de la soja es una excelente noticia para la Argentina y el mundo nos da una nueva oportunidad; los precios suben porque en el mundo hay demanda y esta es una tendencia de mediano plazo, no coyuntural. La población sigue creciendo, hay un cambio dietético en Asia, la gente come más carne, requiere más proteínas vegetales, y toda esa demanda le llueve a unos pocos países que están capacitados para proveerla, uno de ellos es Argentina. El mundo necesita que produzcamos más, nos da una señal de precios y la tenemos que aprovechar, remarca Zubizarreta.

En la misma línea, sostiene que la suba de las commodities, es una noticia extraordinaria que también beneficia la recaudación del Gobierno, y si las decisiones de la política económica son las correctas puede ser muy positivo porque la Argentina tiene un potencial para aumentar la producción mucho más allá de los niveles actuales.

Se podrá replicar lo que hizo Brasil durante los últimos años. En los últimos 10 años la producción de soja de Argentina estuvo absolutamente estancada, y de hecho decrecimos (esto explicado por la curva de Laffer, más presión tributaria, menos producción). Y en el mismo período Brasil duplicó sus volúmenes.

“Nosotros estamos convencidos de que podemos ir en la misma senda sin ningún impacto en la sustentabilidad, ningún impacto ambiental. La Argentina tiene un potencial grande y eso permitiría que aprovechemos esta oportunidad, surfear bien esta ola de precios y generar más empleo, más exportaciones y en definitiva más desarrollo”, afirma Zubizarreta.

En definitiva, considera que estas cadenas son una de las llaves para salir de la crisis de crecimiento que lleva tantos años. En AcSoja se dicen convencidos de que la Argentina tiene destino, que es un país con enorme potencial y enorme futuro si se toman las políticas correctas.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )