fbpx
“Volvimos al p…”

“Volvimos al p…”

Columna de Walter Giannoni.


No es ningún descubrimiento: los próximos 18 meses serán muy difíciles en la economía argentina. Las alforjas de este Gobierno están vacías de credibilidad. Ni siquiera los propios socios de aquel experimento electoral de 2019 ya creen en que haya una dirección –correcta o incorrecta, ese es otro tema– en esta administración.

Lo dijo a su forma y con su estilo el actor Dady Brieva, de quien uno puede pensar que es una pieza menor en el universo del oficialismo pero siempre les ha resultado útil en ese otro terreno disputado por el kirchnerismo llamado “la batalla cultural”: “Volvimos al p…” resumió. Es lo que, a estar por los datos a la vista, ocurrirá en lo que queda del mandato.

La aprobación del acuerdo con el Fondo en el Congreso con el decisivo apoyo de Juntos por el Cambio, es un paso adelante para que el país no cayera en los círculos de la Divina Comedia. Como en las “guerras”, a propósito de un término usado por el Presidente, cuando se entra ahí nunca se sabe cómo salir.

De paso, la oposición enjugó en ese apoyo parte del pecado de haber tomado deuda con plazos imposibles de cumplir. El macrismo imaginaba por entonces que su sola presencia en el poder por otro período revitalizaría la confianza y alcanzaría para arañar los pagos. Con el diario del lunes, ese razonamiento fue contrafactual.

Ese acuerdo con el FMI valorado en especial por el empresariado tiene, sin embargo, un efecto limitado en la economía real y, si se cumplen las metas, más bien habría que esperar de aquí en más un enfriamiento adicional. “Si todo siguiera igual como hasta ahora, no pocos empresarios firmarían ya”, dijo el economista Carlos Melconian en Córdoba.

Quizás la faceta más destacada de ese convenio sea la llegada de 9.729 millones de dólares para reforzar las reservas. Operar en comercio exterior se ha vuelto una tortura, tanto en las exportaciones (nunca se sabe cuándo van a cambiar las reglas) y peor aún en las importaciones. Allí, además del triple cepo descripto por CONTAINER hace dos semanas, juega el desconcierto, el desconocimiento y la falta de decisiones de parte de quienes deben aplicarlo, como los bancos.

Sobre eso vienen ahora las medidas de la “guerra” imaginaria de Alberto contra la inflación. Más regulaciones, más discrecionalidad, más manipulación de los mercados basados en conceptos arcaicos. Ninguna novedad, en definitiva, como sugirió Dady.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )