fbpx
La suba de retenciones no es lo único que preocupa al agro

La suba de retenciones no es lo único que preocupa al agro

El precio de los compuestos como la urea se incrementó 170% y el fosfato diamónico 155% en dólares, en los últimos 15 meses. Más allá del precio, inquieta el posible desabastecimiento de fertilizantes por la guerra de Rusia y Ucrania.


Por Carlos Petroli, especial para Container.


El índice FADA, que mide cuánto de la renta agrícola queda en manos estatales aumentó 1,7 puntos durante los últimos tres meses y arrojó una participación del 64,9% para el promedio ponderado por cultivos. Esto significa que por cada $ 100 de renta que genera una hectárea, $ 64,90 se va en impuestos.

Los economistas de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), con sede en Río Cuarto, señalan que aun con la importante suba de precios, pesaron más los menores rindes esperados como consecuencia de la sequía, los mayores costos de producción y el atraso del dólar oficial respecto de la inflación; por esto la suba del índice.

Un tema que enciende la alarma son los fertilizantes: el precio de los compuestos como la urea se incrementó 170% y el PDA 155% en los últimos 15 meses, en dólares. Sin embargo, más allá del precio, lo que más inquieta es el abastecimiento debido a la guerra de Rusia y Ucrania. Rusia es el segundo exportador mundial de fertilizantes nitrogenados; en 2020 representó el 17% de las exportaciones a nivel mundial, indica el informe.

Otra preocupación se da en torno a los impuestos a las exportaciones (DEX) y la soja. La suba a los subproductos como el aceite y la harina de soja va a hacer que baje el poder de compra de la industria en 15 dólares por tonelada, por lo que el precio pagado al productor será menor, advierte FADA.

El informe también analiza los cultivos uno por uno y muestra que la participación del Estado en la soja es del 69,9%, maíz 56,1%, trigo 58,5% y girasol 56,2%. El incremento del índice, se aclara, no tiene que ver con los impuestos de manera directa, sino que se relaciona con los efectos de la sequía que redujeron los rendimientos de soja, maíz y girasol y la suba de costos (en dólares).

Más retenciones al aceite y harina de soja.

La suba de los derechos de exportación del 31% al 33% al aceite y harina de soja impactarán en los números del productor, no a través de un incremento de los impuestos, ya que el grano tiene un DEX del 33%, sino a través de un menor precio percibido por la soja. Con la suba de la alícuota a los subproductos, la industria tendrá menor poder de compra, por lo que podrá pagar menos por el grano. La baja estimada en el poder de compra es de USD 15 por toneladas.

¿Desabastecimiento de fertilizantes?

Si bien en los últimos 12 meses los aumentos de costos de los fitosanitarios han sido extraordinarios, con productos que subieron 50% y 60%, y los glifosatos entre 140% y 180% en dólares, el tema que más preocupa son los fertilizantes. El precio de la urea se incrementó 170% y PDA 155% en los últimos 15 meses en dólares.

Más allá del precio, inquieta el posible desabastecimiento de fertilizantes por la guerra de Rusia y Ucrania. La agricultura es muy dependiente de las importaciones de fertilizantes. Esto genera alguna preocupación para la siembra de trigo, que comienza en pocos meses, y la siembra de maíz que comienza a partir de septiembre. En 2020, Argentina importó el 61% de la oferta doméstica de fertilizantes nitrogenados y el 79% de los fosfatados.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )