
Aloña presentó la tecnología Alozan para la desinfección de ropa hospitalaria
La empresa encabezada por Marcelo Uribarren, desarrolló el sistema que pasó exigentes ensayos del CEPROCOR. Elimina un 99% de microorganismos.
Aloña, una Pyme de Villa María, desarrolló una nueva tecnología que permite limpiar materiales y superficies asegurando la eliminación de virus y bacterias. El sistema combina máquinas dotadas de inteligencia artificial con la aplicación de ozono como desinfectante en atmósferas controladas.
Durante el lanzamiento, encabezado por el ministro de Industria, Eduardo Accastello, el titular de la empresa, Marcelo Uribarren, consideró que se trata de un “aporte concreto al ámbito de la salud. Gracias a la innovación industrial colaboramos en el cuidado de la vida de las personas”.
Los ensayos llevados adelante por el CEPROCOR demostraron una eficacia del 99,9% de eliminación en microorganismos de control, tanto en los tejidos procesados como en los efluentes del lavado.
“Estamos convencidos de la importancia de invertir en investigación, incorporar inteligencia artificial y trabajar junto a los organismos científicos y técnicos. Este caso de transferencia tecnológica permite abaratar costos, hacer más accesible la tecnología y disminuir significativamente el impacto ambiental”, agregó Uribarren, quien además preside la Unión Industrial de Córdoba (UIC).
La Tecnología Alozan® es una solución al proceso de lavado y desinfección de la ropa hospitalaria mediante el uso de máquinas de lavado automáticas, preconfiguradas según el tipo de material a procesar y con la aplicación controlada de ozono. Como resultado se garantiza la desinfección de la ropa, la neutralización de la carga viral y bacteriana de los efluentes del lavado y la eliminación de manchas.
En el ámbito de la salud, es clave el uso de materiales que funcionan como barreras ante la transmisión de virus y bacterias tanto para la protección de los pacientes hospitalizados como de los propios prestadores sanitarios (médicos, enfermeros, auxiliares).
La ropa hospitalaria (ropa de quirófano, ropa de cama, uniformes, etc.) representa un vector de alta peligrosidad debido a la contaminación microbiológica que puede sufrir durante su utilización y que suele portar distintos tipos de microorganismos patógenos e infecciosos, causante de las llamadas “infecciones intrahospitalarias”.