fbpx
Aranceles a la importación: otro rayo que golpea a las exportaciones del agro

Aranceles a la importación: otro rayo que golpea a las exportaciones del agro

El escalonamiento arancelario implementado por los países importadores perjudica a los exportadores de productos agroindustriales. ¿Qué estrategias existen para hacer frente a estas medidas?


El escalonamiento arancelario implementado por países importadores busca incentivar el procesamiento y agregado de valor local, al facilitar el abastecimiento de materias primas cobrándoles impuestos más bajos, y al encarecer con impuestos más altos las importaciones de productos con mayor grado de elaboración dentro de la misma cadena.

En un informe de la Fundación INAI, Nelson Illescas y Jimena Vicentín Masaro, concluyen que esta política es una de las más distorsivas y con mayores impactos negativos sobre los esfuerzos de los exportadores netos de alimentos como Argentina, que desean aumentar el grado de procesamiento de sus exportaciones.

Las alícuotas promedio aplicadas por los principales países importadores del agro son relativamente altas. Si bien la creación de la OMC implicó un paso adelante, en cuanto a la inclusión de la cuestión agrícola, los logros alcanzados han sido modestos. Actualmente, la protección en frontera para los productos agrícolas más que duplica en promedio la vigente para los bienes industriales.

Los casos de la soja y el trigo.

La estructura arancelaria promedio de los principales países importadores de productos agroindustriales, arroja que los países exportadores se enfrentan a un escalonamiento para gran parte de las cadenas.

Pero también se concluye que estas cadenas se enfrentan a una elevada protección dada por altos aranceles; casi la totalidad de los productos agroindustriales con una segunda transformación tienen aranceles aplicados por encima del 15%. Si se desagregan estos promedios, se observa incluso la existencia de picos arancelarios, que en algunos casos superan el 100%, por ejemplo, tabaco (1.005% en Malasia), té y arroz (513% en cada cadena en la República de Corea), entre otros.

El trabajo de la Fundación INAI hace foco sobre dos de los complejos más relevantes para Argentina. En soja, excepto República de Corea, Hong Kong e India, el resto de los importadores tiene una estructura arancelaria con alícuotas que aumentan en la medida que los productos adquieren mayor nivel de procesamiento.

Los países que poseen el escalonamiento más marcado son Vietnam, Rusia y China, siendo este último el mayor importador de soja del mundo, representando más del 60% de las compras globales.

También es posible ver un claro escalonamiento en los aranceles aplicados en trigo; con la excepción de Arabia Saudita e India, las alícuotas son mayores en los productos con menor procesamiento.

Alternativas frentea las barreras.

Illescas y Vicentín Masaro enumeran distintas alternativas para enfrentar este tipo de comportamientos comerciales. Entre ellas, negociaciones que permitan bajar los aranceles para todos los productos y reducir el escalonamiento arancelario.

Reintegros a la exportación, para evitar tributar dos veces -en origen y en destino- los mismos impuestos, y no perder competitividad a nivel global. Pero esto tiene su costo fiscal y debe evitarse caer en subsidios a la exportación, vedados para nuestro país por sus compromisos internacionales. Subsidios a la producción, específicos -cuidando no superar ciertos límites- o generales -promoviendo el bienestar de todos los productores-. Pero nuevamente, está el componente fiscal.

Y, por último, los diferenciales arancelarios a la exportación. Aunque a veces injustamente considerados subsidios por países como Estados Unidos y la Unión Europea, tienen potencial para compensar en cierta medida la desprotección que genera el escalonamiento arancelario.

Es fundamental para países como el nuestro –destaca el informe– dinamizar su agenda de relacionamiento externo promoviendo la concreción de tratados con los principales países y bloques económicos del mundo, buscando posicionar de una mejor manera a sus productos y atraer inversiones. Solo a través de acuerdos comerciales, se logra una verdadera reducción del “rayo primarizador” a las que se ven afectadas nuestras exportaciones.

Se concluye que, en el corto plazo, diferenciales arancelarios a la exportación, en momentos de persistencia de derechos de exportación, permiten compensar al menos en parte el efecto del escalonamiento arancelario de las contrapartes comerciales.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )