fbpx
El conflicto bélico y lo que se viene

El conflicto bélico y lo que se viene

Por Lic. Nancy Villarruel, Economista.


El conflicto bélico parece estar derramando más daño del que se estimaba. La semana que pasó, el Tesoro de los EE. UU. congeló al gobierno ruso sus reservas de dólares en los bancos americanos, lo que impidió que Moscú pagara $ 552 millones en capital y $ 84 millones en cupones de bonos soberanos. Sin los pagos, ha comenzado un “período de gracia” de 30 días antes de un default histórico. Si Rusia no paga, podría marcar el inicio de una larga cadena de impagos.

La sanción podría ser la medida de mayor impacto para la economía rusa, ya que se encuentra fuertemente limitada para hacer frente a sus futuros vencimientos de deuda. El Gobierno debía unos 39.000 millones de dólares en bonos en moneda extranjera a finales de 2021, según estimaciones de JPMorgan, de los cuales unos 20.000 millones estaban destinados a inversores extranjeros. Si bien Rusia ya está en la práctica bloqueada en los mercados mundiales de capitales, un default sería una “pesadilla” para el gobierno ruso.

Esto se debe a que, debido a la guerra, es muy poco probable que Rusia pueda entrar en las negociaciones habituales con los titulares de bonos que tradicionalmente se producen tras un impago. Según EE.UU., ya está bloqueado más de dos tercios del sector financiero ruso.

Con respecto a los precios de los commodities, la incertidumbre mundial se propaga. Las preocupaciones respecto a los picos de precios máximos de petróleo ganan protagonismo. Hay indicios de que, en el pasado, la magnitud de los mismos desencadenó recesiones. Analicemos: los costos que están enfrentando las empresas del sector servicios siguen subiendo porque persisten tensiones en el suministro y, teniendo en cuenta las formidables subas de precios de las materias primas, no se puede descartar una desaceleración también en el sector manufacturero.

Este combo, junto a la persistente alza de inflación estadounidense, permite avizorar un escenario de estanflación que no vaticina un buen contexto en el futuro para América Latina. ¿La razón? Trascendió que los funcionarios de la FED consideran apropiado comenzar con una política de contracción del circulante y de un alza más agresiva en las tasas de interés. Esto provocaría que los flujos de capitales que entraron en abundancia a América del Sur, y principalmente Brasil, en el primer trimestre de 2022 se reviertan hacia inversiones de menor riesgo debilitando la posición de nuestro principal socio comercial. Y aunque Argentina está aislada del mundo, un deterioro macroeconómico de Brasil no nos dejaría bien parados. Stay tunned!

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )