
¿Se complica la meta?
Por Nancy Villarruel, Economista.
Se le complica el fondeo al Gobierno. Este mes no logró refinanciar todos los vencimientos. Esos pesos que quedaron en circulación probablemente hayan sido –en parte– la razón por la que los valores de los dólares alternativos (MEP, CCL, blue) hayan subido. Propongo analizar las últimas licitaciones del Tesoro.
¿Por qué se realizan licitaciones? Porque el Estado gasta más de lo que recauda y ese déficit debe cubrirse. La asistencia a los sectores vulnerables y los subsidios de tarifas públicas son los ítems principales que generan incremento de gasto, pero no ingresa a las arcas mayor recaudación. La consecuencia es que el Tesoro, con cada vencimiento de bonos debe licitar nueva deuda para cubrirlo. ¿Qué se licita? Letras y bonos para tentar a quienes cobran para que vuelvan a prestarle al Estado. A eso se le llama roll over, algo así como patear los vencimientos para más adelante. ¿A qué tasa? Esta es la cuestión: cómo tentar a los inversores, porque le están prestando a un Estado que bien podría seguir permitiendo alta inflación, por lo que las tasas reales seguirán negativas, o podría reperfilar los vencimientos de manera unilateral o directamente podría decidir no pagar.
Es por ello que el mercado –ambicioso pero no tonto– demanda cada vez más instrumentos que ajusten por inflación y a plazos muy cortos. En marzo, el 77% de la deuda que emitió el Tesoro ajustaba por CER, y según datos oficiales, el 82% de los bonos en pesos que había en circulación estaban vinculados a la evolución de los precios. ¿A qué plazo? Este es otro punto interesante. En el entendimiento con el FMI, el Gobierno estableció: “tenemos previsto reducir gradualmente el uso de instrumentos vinculados a la inflación, ampliar la cartera de instrumentos de deuda de referencia y extender el perfil de vencimientos”.
El problema es que el mercado quiere plazos cortos y tasa ajustable por inflación. ¿Cuál es el riesgo? Una de las metas acordadas era que el porcentaje de refinanciamiento de deuda no bajara del 130%. En abril no alcanzó el 90%, aunque el promedio del cuatrimestre arañó e 129%. ¿Entonces? Mientras el Gobierno sigue aumentando el gasto e intenta incrementar la recaudación con más presión impositiva, el FMI sostuvo esta semana que lo firmado es lo mínimo que se puede pedir. “Ellos hablan del ajuste fiscal, pero Brasil sin acuerdo con el Fondo hizo cinco veces el ajuste que le pedimos a los argentinos”, dijo. Resta saber si abril sólo fue un traspié o un cambio de tendencia. ¡Stay tunned!