Afip obligará a pagar anticipos de Ganancias para evitar triangulación
El titular de la Afip, Ricardo Echegaray adelantó hace casi un mes la intención de profundizar los controles para evitar triangulaciones. Lo hizo en la Expo Despachante junto al presidente del Centro de Despachante de Aduana Rubén Pérez.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) utilizará los precios de referencia para determinar el monto a pagar por anticipo de Ganancias, con el objetivo de evitar la triangulación de operaciones de comercio exterior.
Los valores serán determinados por la Afip y se aplicarán a operaciones realizadas con métidos considerados “sospechosos”, como utilizar paraísos fiscales o triangulaciones. En este caso, las empresas tendrán que pagar un anticipo del impuesto a las Ganancias.
Así lo informa el diario El Cronista Comercial, según el cual se establecerá el pago a cuenta en función de la presunción de los valores fijados por la Afip.
Este esquema está en análisis y podría aplicarse en las próximas semanas. El propio titular de la Afip, Ricardo Echegaray, lo adelantó a mediados de setiembre durante la Expo Despachante, donde anunció también la implementación en cada terminal portuaria y en Ezeiza de una mesa especial de entrega inmediata de documentación aduanera para acelerar la finalización de los trámites.
La triangulación se trata de ventas que se facturan a un destino (generalmente países de baja o nula tributación) diferente al que realmente llegan las mercaderías exportadas. Al respecto, el funcionario agregó que Uruguay, Suiza, Singapur, Barbados y las Islas Caimán son los principales países donde se “registra una diferencia muy amplia entre los montos de facturación y el verdadero ingreso de mercaderías”.
El funcionario confirmó que la mira del fisco se centrará en las operaciones de triangulación que se efectuaron en 2009. “Los cereales, la minería y la pesca son los principales productos involucrados en las maniobras de triangulación nocivas”, señaló.
Para ejemplificar, Echegaray explicó el caso de Suiza, destino donde en 2009 se facturaron 4.328 millones de dólares, pero arribaron mercaderías por un valor de 1.518 millones. Sobre ese total, 60 por ciento corresponde a cereales; 15 por ciento a minería y 10 por ciento a petróleo.
En Singapur, en tanto, se facturó por 1.101 millones de dólares y el destino físico, sólo representó 43 millones. El 74 por ciento de lo facturado corresponde a cereales y el 19 por ciento a aceites.
Barbados, por su parte, facturó 873 millones de dólares (70 por ciento minería y 30 por ciento petróleo) y apenas 3 millones llegaron a destino. Finalmente, Islas Caimán recibió facturas por 688 millones de dólares (79 por ciento pesca y 11 por ciento maní) de las cuales arribaron mercaderías por un valor de 41 millones.
Tal vez el caso más resonante ha sido una operación de la cerealera Bunge, considerado el mayor reclamo de su historia por presunta evasión. El posible caso de triangulación con una zona franca de Uruguay sufriría un ajuste de por lo menos 1.200 millones de pesos por impuesto a las Ganancias si la Afip logra demostrar la acusación.
Trámites aduaneros
Durante la exposición, Echegaray anunció que en 30 días se instalarán en Ezeiza y en las terminales portuarias los denominados Centros de Entrega de Legajos, que al terminar la operación de comercio exterior “el declarante podrá llevarse en ese mismo momento la carpeta conteniendo la documentación aduanera; de esta manera se logra acelerar notablemente la operatoria, evitando que el auxiliar tenga que regresar en busca del legajo”.
Asimismo, consignó que con la digitalización y archivo de documentos aduaneros “liberamos a los recursos humanos de mucha tarea administrativa; en ese sentido, está previsto crear una mesa especial para cuando se finaliza la entrega de documentación, donde se emitirá el correspondiente ticket y se entregará la carpeta, culminando el trámite sin que el declarante tenga que regresar”.