
Un año de Milei: éxitos y promesas con fuerte impacto económico y social
Un balance realizado por la ONG no partidaria Chequeado arroja para este arranque de la gestión presidencial 10 promesas avanzadas, entre las que se cuentan las relacionadas con la inflación y la baja del gasto público. Otras están demoradas e incumplidas, según el relevamiento.
A un año de Javier Milei, el balance de las 20 promesas como Presidente de la Argentina arroja más avances y asignaturas aprobadas versus las que todavía se sostienen como promesas. A esta conclusión llega un análisis realizado por Matías Di Santi y Florencia Ballarino, del equipo de Chequeado, la ONG no partidaria que declara entre sus principios mejorar la calidad del debate público.
En su balance del primer año de gobierno, el informe arroja 10 promesas avanzadas y 2 cumplidas; 4 en proceso pero demoradas; y 4 incumplidas. Esto como resultado de la verificación de 20 compromisos que el primer mandatario hizo durante la campaña electoral de 2023.
Entre las promesas que fueron honradas o están avanzadas se encuentran las relacionadas con inflación, dolarizar, privatizaciones y baja del gasto público. En los pendientes están los compromisos sobre el Banco Central, la universidad pública, ordenar el sistema previsional y hacerle cargar el ajuste al Estado, entre otros.
Esto se desprende del relevamiento “Promesas Chequeadas”, ue Chequeado realiza desde 2016. El Presidente registra un balance positivo en el panorama general. Entre las promesas que Javier Milei ha cumplido o avanzado durante su primer año como presidente se destacan varias de las principales iniciativas de su campaña. Entre ellas, “terminar con el cáncer de la inflación”, avanzar hacia la dolarización de la economía, privatizar empresas públicas deficitarias, bajar impuestos y quitar regulaciones. También figuran la reforma de leyes como las de Seguridad Nacional, Inteligencia y el Código Penal, la priorización de la lucha contra el narcotráfico, la implementación de un programa de modernización laboral, la reducción del gasto público y la creación del Ministerio de Capital Humano.
En el debe, el jefe de Estado ha incumplido o avanzado poco en varias de sus promesas de campaña más resonantes. Entre ellas, cerrar el Banco Central, mantener la gratuidad de la universidad pública (que prometió sostener en el corto plazo, aunque las iniciativas de arancelamiento para extranjeros van en dirección contraria) y otorgar recursos a las familias para elegir las instituciones educativas de sus hijos.
También quedan pendientes la reforma del sistema previsional, la protección del niño desde la concepción, la implementación de esquemas tarifarios que no impacten negativamente en los bolsillos de los argentinos, cargar el ajuste sobre el Estado y mejorar la infraestructura edilicia de los hospitales.
Promesas cumplidas
y adelantadas.
Gasto público. De acuerdo con los datos oficiales, en los primeros 10 meses del año los gastos cayeron un 28,1% en términos reales con respecto a igual período de 2023. Este nivel de gastos representa el número más bajo desde 2008, y la caída interanual es la más alta de la serie que se inicia en 2001.
Dolarización. Si bien no se produjo una dolarización total de la economía, se tomaron medidas para permitir la “competencia de monedas” y hay indicios de dolarización endógena: menor circulación de pesos y mayor uso de dólares.
Inflación. Si bien el Presidente no especificó plazos, durante este año la inflación se ha desacelerado y la última cifra disponible (septiembre de 2024) fue la más baja en los últimos 34 meses.
Impuestos. El Gobierno redujo alícuotas en Bienes Personales, modificó el Régimen de Monotributo para que alcance a menos personas, eliminó el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI) y no incluyó el impuesto PAIS en el Presupuesto 2025. Sin embargo, restableció Ganancias para los trabajadores y no tomó ninguna acción respecto de las retenciones agropecuarias (promete una revisión en 2025).
Promesas incumplidas
y demoradas.
Tarifas. El Presidente no avanzó en la revisión integral de las tarifas ni implementó un nuevo esquema de subsidios. En cambio, se realizaron modificaciones al sistema de subsidios heredado y, como consecuencia, las tarifas aumentaron por arriba de los salarios y el peso de los servicios de luz y gas se ubica en uno de los niveles más altos en los últimos 30 años.
Ajuste del Estado. Según datos oficiales, hasta el mes de septiembre 7 de cada 10 pesos de los recortes que hizo el Gobierno nacional afectaron al sector privado, mientras que solo 3 impactaron en el Estado.
Hospitales públicos. Según datos oficiales, en 2024 se destinó un 77% menos de fondos para la construcción y mejoras edilicias de hospitales que en 2023, último año de Alberto Fernández. Tampoco hay nuevas obras públicas en hospitales con el financiamiento del Estado nacional, y las que están vigentes no cuentan con mucho avance.