
La suspensión temporaria de las retenciones afectó menos de lo esperado la recaudación
Alcanzó como máximo los U$S 120 millones. Se calculaba un sacrificio fiscal de U$S 800 hasta junio inclusive, pero a este ritmo estaría por debajo.
Aún con el impacto fiscal de la baja temporal de los derechos de exportación, la recaudación de febrero aumentó 12% real interanual. El costo para el mes pasado de la decisión de Javier Milei de recortar momentáneamente las retenciones fue de entre US$100 millones y US$125 millones, una cifra por debajo de lo esperado inicialmente.
El ex subsecretario de Agricultura Javier Preciado Patiño cotejó los aportes del agro en enero y el mes pasado: US$476 millones contra US$376 millones, respectivamente. “¿Cuál fue el costo fiscal de reducción de retenciones en el complejo soja durante febrero? En función de las DJVE registradas, la baja temporaria significó unos US$100 millones menos para el fisco o una transferencia a los productores vía mejor precio?”, planteó en la red “X”.
El área de agroindustria del Ieral-Fundación Mediterránea área de agroindustria calculó en US$124,2 millones de costo fiscal bruto, sin incluir las importaciones temporarias de soja. Unos US$100 millones correspondieron al complejo sojero, otros US$14,3 millones al maíz; US$6,5 millones al trigo; US$1,2 millones al complejo del girasol y US$2 millones a otros cereales.
Pero el costo fiscal podría ser menor a esos US$124,2 millones por decisiones del sector agropecuario como que la baja “no haya pasado desapercibida en el sector, influyendo positivamente en la decisión de comercialización primaria y, por ende en las ventas al exterior”. En otras palabras, menos ventas.
El cálculo, por otro lado, no incluye un ajuste por importaciones temporarias de soja, operaciones que reducen la base imponible de las retenciones y recortan la recaudación.
El Ieral calcula que hasta tanto se mantenga la baja, el costo fiscal neto puede ubicarse en un rango de entre US$100 y US$120 millones mensuales, dependiendo de cómo avance la cosecha, la comercialización primaria de granos, los volúmenes importados (soja) y la evolución de los precios internacionales.
El economista Nadin Argañaraz también interpretó que con la “reducción temporal de alícuotas, las mayores liquidaciones habrían hecho que los derechos de exportación crezcan un 15,5% en términos interanuales”. Por su parte, el economista David Miazo precisa que el mes pasado la recaudación por retenciones alcanzó US$511 millones, lo que equivale al 10,1% de la recaudación tributaria total; fueron US$174 millones en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando la recaudación fue de US$336 millones, equivalentes al 9% de los ingresos tributarios.
Se fijaron precios por 3,3 millones de toneladas de soja y 3,4 millones de toneladas de maíz, lo cual representa casi el 7% de la cosecha de cada uno de los granos, un volumen que es “alto para esta época del año”.