fbpx
Santa Fe le propone a Córdoba ganar
 competitividad con sus puertos públicos

Santa Fe le propone a Córdoba ganar
 competitividad con sus puertos públicos

La provincia ribereña del Paraná presentó en el Panal su oferta para embarcar directamente desde sus muelles. Aumenta la sintonía para la integración en la Región Centro.


En un movimiento estratégico para reducir costos logísticos y mejorar la competitividad de su industria, la provincia de Córdoba selló un acuerdo con Santa Fe para utilizar su infraestructura portuaria pública. El convenio, firmado en el marco de la “Mesa de Logística: salida fluvial de la Región Centro”, habilita el uso de un predio de una hectárea en el puerto de Santa Fe destinado a operaciones de comercio exterior de origen cordobés.

La reunión estuvo encabezada por el gobernador Martín Llaryora, acompañado por los ministros cordobeses Pedro Dellarossa (Industria y Comercio) y Claudio Massei (Desarrollo Social), junto a su par santafesino de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini. 

Allí se acordó la cesión de 10.000 metros cuadrados dentro del puerto de la ciudad de Santa Fe para facilitar la operatoria de contenedores vinculados a la producción fabril y automotriz cordobesa. Córdoba tendrá un año para decidir qué desarrolla en ese lugar o si prefiere no utilizarlo.

“Es otro pequeño paso para hacer que nuestros productos sean más competitivos y tengan mejores chances en el exterior”, dijo Dellarossa. Subrayó además que la logística es “una de las patas clave” para ganar en competitividad, y consideró “histórico” el encuentro porque, por primera vez, se puso el foco en los costos concretos del comercio exterior.



Santa Fe ofreció a Córdoba ventajas logísticas tangibles: menor distancia respecto a los puertos de Buenos Aires, menores costos operativos y mayor flexibilidad para el sector industrial. “Para que una empresa se traslade a Rosario, Villa Constitución o Reconquista, los costos logísticos tienen que bajar. Eso es lo que estamos trabajando”, explicó Dellarossa, quien también remarcó la necesidad de ampliar los espacios para acopio de contenedores y contar con infraestructura mínima para operar.

Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, destacó que la reunión marcó un hito: por primera vez todos los puertos públicos de su provincia —Rosario, Santa Fe, Villa Constitución, Reconquista y la zona franca de Villa Constitución— se presentaron en bloque ante el sector privado de Córdoba. 

“Queremos que los clúster productivos conozcan qué puede ofrecer cada puerto. Algunos están especializados en contenedores, otros en granos, otros son multimodales. Hay oportunidades concretas de ahorro, especialmente para las pymes”, sostuvo.

Puccini subrayó que actualmente muchas exportaciones de origen cordobés aún utilizan puertos de la provincia de Buenos Aires, con recorridos terrestres innecesariamente largos. “Hay productos que recorren casi 300 kilómetros de más. Hoy, por ejemplo, la alfalfa cordobesa para el mundo árabe ya está saliendo por Rosario. Tenemos que multiplicar esos casos”, afirmó.

Además del beneficio en distancia, el convenio permite planificar una estrategia logística integrada. En paralelo, Córdoba avanza con su proyecto de puerto seco, que permitirá consolidar carga en la provincia para luego despachar contenedores hacia Santa Fe. La idea es acoplar ese nodo terrestre con el espacio cedido en el puerto santafesino y facilitar la operatoria fiscal aduanera.

Por su parte, Llaryora remarcó la importancia de la mirada regional compartida con sus pares Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) para desarrollar infraestructura conjunta. “Hay voluntad política y una visión común sobre la Región Centro como un bloque logístico. Necesitamos que el Gobierno nacional acompañe, sobre todo en la rehabilitación de rutas nacionales y en la desregulación de la navegabilidad del Paraná”, reclamó el mandatario cordobés.



Santa Fe, que concentra cerca del 80% de la salida de la producción granaria del país, está impulsando una política activa de recuperación de infraestructura portuaria bajo gestión mixta, con fuerte presencia estatal. Puccini explicó que los puertos pasaron a depender del Ministerio de Desarrollo Productivo para potenciar su articulación con las cadenas productivas, y que la provincia obtuvo recientemente un crédito de 150 millones de dólares de la CAF para mejorar los accesos viales a esas terminales.

Uno de los sectores con mayor potencial es la industria automotriz, que representa un volumen significativo de exportaciones desde Córdoba. “El mayor desafío está ahí. Si logramos articular con los puertos santafesinos, vamos a lograr una mejora sustancial en costos y tiempos”, apuntó Dellarossa.

Como dato destacado, durante el encuentro también se firmó un convenio entre el Ministerio de Industria y Comercio de Córdoba y la Cámara de Comercio Exterior local, que habilita a la provincia a operar un depósito fiscal dentro del puerto de Santa Fe. Esto permitirá a las empresas cordobesas almacenar temporalmente mercancías bajo régimen aduanero, simplificando trámites y agilizando la operatoria de exportación.

El acuerdo abre una nueva etapa de articulación regional entre provincias con matriz productiva y aspiraciones exportadoras. Córdoba, sin salida al mar, empieza a hacer pie firme en el sistema portuario nacional. Y Santa Fe, con su extensa red fluvial, se posiciona como puerta de salida clave para la Región Centro.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )