
Retenciones: una zanahoria por U$S 100 M para embolsar U$S 1.600 millones extras
Economistas de la Bolsa de Cereales de Córdoba hacen números sobre cuánto resignará el Gobierno por mantener la baja de derechos de exportación para el trigo, pero volverlos a subir para la soja, el maíz y derivados agroindustriales.
Las Bolsas de Cereales, entre ellas la de Córdoba, dieron la bienvenida a la decisión oficial de mantener en 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026 las retenciones para el trigo (también para cebada), un incentivo que se reconoce dirigido a motorizar el arranque del nuevo ciclo agrícola en el país. Con clima y humedad a favor, la primera proyección de la BCCBA anota en la provincia de Córdoba un récord en el área sembrada de 1,8 millones de hectáreas de trigo, lo que aportaría unos mil millones de dólares en el producido económico de este cultivo.
En el último encuentro de vinculación con la prensa el pasado jueves, Alberto Rodríguez, titular de la BCCBA, recordó que las Bolsas agrícolas, amén de saludar la medida de mantener la rebaja de DEX para el trigo, “esperan que el Gobierno, al continuar por la senda del superávit fiscal, pueda prontamente continuar con la mejora para todos los cultivos”.
Junto con las medidas tendientes a normalizar la economía, que se implementan en el orden nacional, la Bolsa de Cereales de Córdoba considera que son necesarios cambios en la estructura impositiva para evitar pérdida de competitividad y rentabilidad en algunos sectores. Y que los derechos de exportación tienen un impacto directo en el precio recibido por el productor, lo que afecta el resultado económico.
El bolsillo del productor.
El economista Gonzalo Agusto acotó que, del lado del productor, el sostén de la rebaja para el trigo representa cinco a seis dólares adicionales por tonelada, lo cual “no cambia mucho la ecuación porque el resultado económico sigue siendo bastante ajustado”. A nivel macro, estimó que por no subir los derechos a su nivel anterior del 12%, el Gobierno dejaría de percibir en términos fiscales en la campaña 2025/26 unos 100 millones de dólares.
Esta zanahoria, advirtió, tendrá su contracara fiscal positiva en razón de que a partir del 1° de julio los derechos de exportación vuelven al nivel previo que tenían en enero; la soja del 26% al 33% (los subproductos al 31%) y el maíz al 12%. “Eso significa que el Gobierno va a recaudar aproximadamente unos 1.600 millones de dólares más a partir del 1 de julio por la soja y el maíz que se comercializarán en el nuevo ciclo”, calculó.
La primera proyección de siembra récord de trigo en Córdoba (1,8 millón de hectáreas) permitiría alcanzar una producción de cinco millones de toneladas por un valor de mil millones de dólares. En términos de impuestos, le ingresarían a la Provincia unos 20.000 millones de pesos.
En la perspectiva de precios para los granos, Agusto puso en el radar la nueva siembra de soja y maíz en Estados Unidos. “Se va a sembrar menos soja, eso tendría que ajustar las existencias hacia fin de año y podría dar un nuevo escenario, en el que la soja recupere un poco de terreno y el maíz se acomode un poco también”, proyectó.
La ingeniera Silvina Fiant, del Departamento de Información Agroeconómica de la BCCBA, destacó que la previsión de “la mayor siembra de la historia” con trigo en Córdoba radica principalmente en que hay agua en los perfiles del suelo, aunque recién se lleva implantado el cuatro por ciento de la intención. La mayoría de los departamentos que integran “el top 10 triguero” ha tenido lluvias acumuladas entre marzo y abril superiores al promedio. Pero todavía no se pueden hacer pronósticos certeros y hay incertidumbre respecto de lo que puede suceder con las lluvias en los próximos meses.