
Exportaciones de lácteos sumaron U$S 588 millones entre enero y mayo
Un informe del IERAL-Fundación Mediterránea concluye que los mejores precios compensaron la merma de los volúmenes exportados durante los primeros cinco meses del año.
Las exportaciones argentinas de productos lácteos sumaron 147 mil toneladas y 588 millones de dólares entre enero y mayo de 2025. Las cifras representan un 5% menos volumen y 2% más valor que en el mismo período del año pasado, respectivamente.
Un informe de Franco Artusso, investigador del IERAL-Fundación Mediterránea, menciona que la dinámica negativa de los volúmenes se explica fundamentalmente por el retroceso en las ventas del rubro leches (-14%), el más importante dentro de las exportaciones lácteas (40% del total aproximadamente).
También retrocedieron los quesos (-5%) y no llegaron a compensar las mayores ventas de postres (+27%) y manteca y afines (+8%). “Afortunadamente, el precio medio al que se vendieron estos productos mejoró 7% interanual y más que compensó la caída en términos del valor exportado”, destaca Artusso.
A renglón seguido, señala que, vistos en perspectiva, los volúmenes y valores de 2025 se encuentran en línea con los registros de los últimos años para los mismos meses (enero – mayo), apenas 2% por debajo del promedio de los últimos 5 años los volúmenes y 2% por encima los valores.
Menciona que “el dato desalentador es que, si se amplía la mirada, las cantidades exportadas acumulan una década y media sin crecer (desde 2011/12)”.
Principales destinos.
El informe del IERAL desagrega que el 76,4% de los envíos totales del período (112 mil toneladas de 147 mil totales) estuvo explicado por tan solo 5 países: Brasil (44,3%), Argelia (12,4%), China (9,4%), Chile (7,1%) y Rusia (3,6%).
Un 10,4% adicional (15.400 toneladas) por los otros 5 países que les siguieron en el ranking: Uruguay (3,1%), Indonesia (2,3%), Estados Unidos (2,1%), Paraguay (1,6%) y Perú (1,3%). Y el 13,2% restante (19.400 toneladas) por un grupo numeroso de países de menor participación individual.
“El ranking de cantidades no se condice exactamente en términos de valores porque los lácteos que se envían a cada país no son los mismos y tienen distinta valoración en el mercado. Sin embargo, a pesar de algunos cambios de posiciones, los 8 principales destinos se repiten tanto en cantidades como en valores (Brasil, Argelia, China, Chile, Rusia, Uruguay, Indonesia y Estados Unidos) y tan solo entre ellos explican el 84% de los envíos y el 82% del valor total exportado en este período”, se explica.
¿Qué pasa con los márgenes de exportación? El informe anota que, aproximando el margen bruto de exportación de leche en polvo entera (LPE) como la diferencia porcentual entre el valor por litro de la leche cruda implícita en una operación de exportación estándar (precio FOB LPE) y el valor de la leche cruda pagado al productor (precio de la materia prima principal), se encuentra que este promedió 16,7% entre enero – mayo 2025. Este valor constituye el cuarto peor registro de los últimos 15 años para estos meses; solo en 2024, 2023 y 2019 el margen fue inferior al actual (12,7%, 5,3% y 10,8%, respectivamente).