fbpx
Córdoba se consolida fuerte como como “hub” para las cargas aéreas

Córdoba se consolida fuerte como como “hub” para las cargas aéreas

Desde paquetería urgente hasta productos agroindustriales, farmacéuticos y mercancía peligrosa. Es un rol logístico estratégico del interior del país.


El gobernador Martín Llaryora encabezó una reunión estratégica con actores clave de la logística y el comercio exterior para profundizar la consolidación del aeropuerto internacional Ambrosio Taravella como un hub aéreo nacional e internacional. 

El objetivo: convertir a Córdoba en una plataforma de exportación eficiente y atractiva para nuevos vuelos de pasajeros y cargueros, un proyecto este último que ya había intentado el sector privado para mover mercadería a Estados Unidos, Brasil y Chile, por ejemplo.

Participaron del encuentro autoridades de la Agencia Córdoba Turismo, representantes de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, operadores logísticos, Aeropuertos Argentina 2000 y la Terminal de Carga Aérea Córdoba. La convocatoria formó parte de una agenda concreta para diseñar políticas que mejoren la conectividad, la infraestructura y los servicios vinculados al transporte aéreo.

“La consolidación del aeropuerto es sinónimo de generación de trabajo y desarrollo para la industria regional. Cada vuelo que llega o sale de Córdoba es una nueva oportunidad para nuestros productores y empresarios”, destacó el gobernador Llaryora.

Durante la reunión, la Agencia ProCórdoba presentó un informe elaborado por su área de Inteligencia Comercial que da cuenta del crecimiento sostenido en rutas aéreas, tanto nacionales como internacionales. Este incremento se traduce en una mayor disponibilidad de bodegas en vuelos comerciales para transportar carga, lo cual mejora la competitividad de las empresas locales.

Uno de los puntos destacados fue la capacidad logística instalada. El aeropuerto cuenta con reefer (contenedor refrigerado) para consolidar productos perecederos y garantizar su frescura en tránsito. Además, los depósitos fiscales y el puerto seco en la ciudad permiten realizar trámites de exportación de manera más ágil, con reducción de costos y tiempos.

En ese marco, subrayó el trabajo de la nueva mesa intersectorial de carga aérea, orientada a diseñar incentivos y coordinar estrategias público-privadas para seguir potenciando la actividad.

A través de más de 70 vuelos semanales a ciudades de América Latina y Europa, Córdoba mueve carga general, paquetería, autopartes, e-commerce, productos agroindustriales y farmacéuticos, entre otros.

La capacidad, una por una.

Entre las aerolíneas que operan desde Córdoba, Copa Airlines lidera en frecuencia con 15 vuelos semanales a Panamá, utilizando aviones Boeing 737-800 con una capacidad de bodega de hasta 5.000 kg. La compañía transporta equipaje pesado y productos prioritarios bajo sistemas diferenciados.

Air Europa, con sus Boeing 787-9 Dreamliner, conecta Córdoba con Madrid cuatro veces por semana y ofrece la mayor capacidad de carga disponible: hasta 15.000 kg por vuelo, incluyendo mercancía peligrosa, perecederos con temperatura controlada y productos farmacéuticos.

Latam, por su parte, ofrece un servicio regional robusto. Tiene 10 frecuencias semanales a Santiago de Chile y otras 10 a Lima, además de una ruta a San Pablo. Opera con Airbus A320, con bodegas de hasta 6.000 kg o 14 m³, destinadas a carga general, e-commerce, paquetería y documentos urgentes.

Gol Linhas Aéreas conecta Córdoba con Río de Janeiro, San Pablo y Recife. En total, suma 11 frecuencias semanales con distintos modelos de Boeing (737-800 y 737 MAX 8). Sus bodegas permiten transportar entre 1.100 y 4.500 kg, y moviliza productos agroindustriales, biotecnología, autopartes, e-commerce, vinos y alimentos gourmet.

Aerolíneas Argentinas también se encuentra entre los operadores clave. Tiene rutas a Río de Janeiro y Punta Cana, con cinco vuelos semanales en total, y bodegas con capacidad de hasta 4.500 kg. Transporta equipaje, carga general, perecederos menores y e-commerce.

Desde el norte del continente, Avianca ofrece tres vuelos semanales a Bogotá, mientras que Paranair conecta Córdoba con Asunción con cuatro frecuencias semanales en aeronaves Bombardier CRJ-200. Este último servicio está orientado a carga especializada como perecederos, frágiles y no convencionales.

En total, las operaciones regulares internacionales desde Córdoba conectan con al menos nueve destinos en siete países: Panamá, Madrid, Santiago de Chile, Lima, San Pablo, Río de Janeiro, Recife, Bogotá y Asunción. Los vuelos operados permiten mover cargas de hasta 15 toneladas por avión, con una gran diversidad de productos y niveles de servicio.

Según datos del período enero-mayo 2022-2025, las importaciones aéreas crecieron 29% en 2025, tras una caída en 2023. Predominan bienes tecnificados como máquinas para procesamiento de datos (+U$S7,5 millones), celulares, smart cards y componentes electrónicos.

En cuanto a las exportaciones, pese a una fuerte caída del 43% en 2024, se observa una recuperación en 2025, con una participación creciente de la carga aérea. El perfil exportador se concentra en productos médicos y de salud, como prótesis (+U$S5,1 M), sondas y catéteres (+U$S4,5 M), oxigenoterapia e indumentaria médica sintética, con fuerte presencia en mercados especializados.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )