
Comercio exterior: qué están haciendo los países a los que les va mejor que Argentina
La demanda mundial de alimentos y el nuevo escenario global en el foco de los expertos. La estrategia que debería implementar Argentina estuvo sobre la mesa durante el último seminario que organizó la Fundación Producir Conservando.
Los conflictos internacionales, la revolución tecnológica, la gestión público-privada para mejorar la competitividad exportadora y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca estuvieron bajo la mirada de los expertos durante el Seminario 2025 de la Fundación Producir Conservando. La demanda mundial de alimentos y el nuevo escenario del comercio internacional para la Argentina fue el eje de las presentaciones.
Marcelo Regúnaga, exsecretario de Agricultura de Carlos Menem, consultor de la Fundación y referente del Grupo de Países Productores del Sur (GPS) abordó el actual escenario para indicar que entre las incertidumbres se sumó una “peor”, por cuanto Donald Trump “está generando una cantidad enorme de desorden en el comercio mundial. “Todos los días sale una nueva”, como anunciar un 50% de derechos de importación a Brasil, vecino del Mercosur.
Con sus medidas proteccionistas, opinó, el presidente de EE.UU. “prácticamente está destruyendo el multilateralismo” e implica que “países chicos como Argentina tienen una enorme dependencia de los sistemas multilaterales”.
Observó que entre las consecuencias hay una caída muy fuerte de la cooperación internacional en ciencia y tecnología. “De hecho, Trump está desfinanciando buena parte de todo el sistema mundial, que es el que en buena medida generó buena parte del crecimiento de todos los desarrollos científicos y tecnológicos en el mundo”, dijo.
Añadió que hoy, en buena medida, el comercio tiene que ver con la geopolítica y cuando uno está tratando de definir una estrategia, hay que tratar de ver en qué medida maneja la política y también la diversificación, un tema que en este momento es una debilidad de Argentina, que tiene una muy alta dependencia con algunos mercados y con algunos productos.
Frente a un escenario internacional incierto, Regúnaga analizó lo que están haciendo países a los cuales les está yendo bien en su estrategia exportadora. Y en esa nómina ubicó a Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brasil, Chile, en su mayoría competidores de la Argentina y que actúan con un enfoque de largo plazo.
Entre las políticas que llevan adelante enumeró las siguientes:
-Estructura institucional. Tienen un sector público muy coordinado y muy bien articulado entre todos los ministerios. El enfoque de cadenas de valor está muy presente en esa coordinación. Por ejemplo las carteras de Agricultura, Cancillería y Comercio.
-Articulación con el sector privado. Sus referentes ayudan a definir las negociaciones y la agenda de producción y de comercio, como así también el marco legal, la política comercial y la de ciencia y tecnología.
-Australia tiene 15 instituciones, la mayor parte por cadenas de valor, con importantes presupuestos. Cada una se dedica a apoyar el comercio, pero también las investigaciones, marco legislativo y reglas de transparencia. La entidad australiana en materia de carnes ocupa 70% de sus ingresos en promoción del comercio y 30% en investigación.
-Agencias de promoción del comercio exterior; identificación de países y productos diferenciados y certificaciones de marcas y sellos.
-Ventaja competitiva “contar con un contexto macroeconómico estable”. Un segundo tema, no menor, ninguno de estos países discrimina contra la agricultura (aliciente de su competitividad exportadora).
Regúnaga remarcó que “si hay algo clave es la coordinación interinstitucional entre todo el gobierno y a su vez entre el gobierno y el sector privado. Los dos son grandes desafíos para la Argentina”.