fbpx
El carry trade no es un problema económico

El carry trade no es un problema económico

Nancy Villarruel
Economista | leer más notas

Este viernes, alguien ligado al Gobierno twitteó: “No mire el dólar, la tasa, la balanza comercial. Sólo miren la inflación y el déficit. Lo demás llegará solo”. Discutible. Como cada cuestión financiera, ideológica, económica y política en este país.

Probablemente, uno de los errores comunes en los economistas es enfocarse en sólo una dimensión de los problemas: macro o micro. Finanzas o economía. Actividad o crecimiento. Tasa o dólar. Hoy leo opiniones de que la macro está ordenada pero la micro está quebrada. Que con esas tasas no hay incentivo para tomar créditos e invertir para crecer, pero se quejan de que los bancos pagan poco por los depósitos. Hay quienes opinan que el dólar en Argentina está atrasado y cuando sube de $1.200 a $1.300 twittean que hay que ir a los botes. Esos mismos argentinos hace unos meses que mueven sus depósitos de un banco a otro para conseguir más tasa porque la banda de flotación es conocida así que les permite hacer carry y obtener en breve plazo un alto rendimiento en dólares, comparado con comprar algún activo financiero a finish y esperar uno o dos años mínimo.

Los argentinos vociferamos los errores del Gobierno, pero usamos todas las oportunidades que se presentan para ganar. Y eso no nos hace merecedores del infierno ni de una celda para golpistas. En muchas ocasiones a lo largo de la historia han surgido oportunidades de operaciones financieras de arbitraje (rulo, puré, etc) o de carry (vender dólares para aprovechar tasas altas con tipo de cambio estable), que oportunamente algunos argentinos han aprovechado. En el fondo, todos sabemos que las crisis en las que hemos caído reiterada y repetitivamente en este país no se debieron a esas operaciones o a un puñado de argentinos tratando de salvar las ropas con alguna operación de cobertura. Las cícilicas crisis argentinas se han debido, fundamentalmente, a un Estado gastador, irresponsable e incompetente.

El plan actual tiene tres pivotes: ancla cambiaria, fiscal y monetaria. El objetivo es el ordenamiento macroeconómico y la estabilidad monetaria y cambiaria para luego ingresar a una senda de crecimiento. En el medio ha habido algunos errores incomprensibles para el ciudadano de a pie. Mala praxis para quienes hemos estudiado las mismas materias de quienes deciden las políticas económicas y financieras. Hasta ahora, nada nos hace prever que más adelante nos espera una hiperinflación, default de deuda, confiscación de depósitos o eventos propios de las crisis que tantas veces hemos soportado. Pero sin dudas, son errores que en un año electoral cuestan más caros que en temporada baja. Stay tuned!

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )