fbpx

Las Exportaciones siguen creciendo, pero… las Importaciones crecen mucho más!!!

Analizando los Datos de la Balanza Comercial Argentina en el período Enero –  Julio del 2011, se obtiene un Superávit de 6.458 millones de dólares, que comparado contra el mismo período del 2010, representa una disminución del 21 %.

¿Cuáles serían las causas que explican esta caída?

è Las Importaciones de la Industria Manufacturera, que sólo en el primer semestre tuvo un rojo de u$s 14.500 millones, 40 % más que en idéntico período del 2010.

Es decir se verifican gran cantidad de importaciones industriales, especialmente en aquellas empresas que están trabajando al límite de su capacidad instalada o que sufren restricciones de oferta, sumada a la gran demanda interna combinada a su ves, con una continua pérdida de competitividad cambiaria.

è El Rojo en la Balanza de Combustibles y Energía. Tal cómo se vaticinaba a fines del año pasado, este año desaparecería el superávit sostenido de varios años, en consecuencia y con cifras de julio, el acumulado del año muestra un resultado negativo de u$s 2.251 millones, a pesar de que las exportaciones de julio registraron un incremento del 12 % con respecto a julio 2010, pero las importaciones del mismo rubro se incrementaron más del 100 % anual.

Las estimaciones estarían arrojando una caída del Superávit comercial, que caería a u$s 9.000 millones, de los u$s 12.000 que se obtuvo en 2010.

Por efecto arrastre, esto provocaría que el saldo de la Cuenta Corriente del Balance de Pagos este cercano a los u$s 2.000 millones, un 0,4 % del PBI, y sin descartar de que se transforme en negativa en el año 2012.

Si a esto le sumamos la ininterrumpida fuga de capitales y los compromisos en cuanto a los pagos de la deuda pública, complicaría la acumulación de Reservas Monetarias Internacionales por parte de la Autoridad Monetaria, verificándose en 2011, y desde el año 2002 cuando se cambia de Sistema Monetario y Cambiario, la primera Contracción.

 

Problemas de Fondo: Inflación, Competitividad, Tipo de Cambio y Reservas Monetarias Internacionales

è Inflación. Argentina lidera cómodamente el ranking de Inflación en Dólares.

è La Economía pierde Competitividad a pasos agigantados y se encarece incluso por encima de países que apreciaron sus monedas, como Brasil o Chile.

En los últimos doce meses, y tomando el primer semestre de 2011, por el dólar relativamente estable y los precios internos en alza, la Inflación de la Argentina medida en la moneda estadounidense fue la más alta del mundo: un 19%.

è El incesante aumento de los Pasivos en Pesos y el estancamiento de las Reservas en Dólares, hace que el Tipo de Cambio teórico para la Argentina sea sustancialmente más alto que el actual. Si él Gobierno se viera obligado a lanzar una convertibilidad al estilo de  los 90, la misma tendría que hacerse a una relación de 1 dólar igual a 5,08 pesos.

Esto quiere decir que el actual nivel del dólar en la Argentina debería ser $1 más caro, lo que denota la expectativa a una devaluación mayor. Esto surge de computar las Reservas Internacionales del Banco Central y los Pasivos Monetarios (Base Monetaria) y los No Monetarios como las Lebac, Nobac, y los Pases.

Se espera que las Reservas finalicen este año en torno a u$s 48.000 millones (contra el dato actual de u$s 52.000 millones), mientras que la Base Monetaria llegaría al menos a los $180.000 millones (u$s 45.000 millones), mientras que la sumatoria de Lebac, Nobac y Pases ascenderían a $100.000 millones (otros u$s 25.000 millones).

Si todos los agentes que tienen pesos quisieran cambiarlos por dólares, con este nivel de reservas, lo podrían hacer a $5,08 (el tipo de cambio teórico).

Esto también trae aparejado otro problema para el Gobierno, ya que no dispondrá de la caja BCRA para financiarse el año próximo. Sucede que con las Reservas en u$s 48.000 millones y la base monetaria en u$s 45.000 millones, sólo podrían utilizar u$s 3.000 millones para pagar la deuda.

 

 

 

 

Conclusión

De acuerdo con estudios privados, de mantenerse el ritmo de devaluación actual y de avanzada de la inflación, el tipo de cambio real bilateral ya se ubicaría en torno a 1,05 a fin de año, apenas un 5% por encima de los valores de 2001, antes de la devaluación.

La inflación es lo que está volviendo a la Argentina más cara en términos de dólares y está llevando a que varios sectores industriales clamen por un reacomodamiento de tipo de cambio para recuperar la competitividad, pero es indudable que el movimiento, por sí solo, no solucionaría el problema, ya que el tipo de cambio real – que la moneda esté fuerte o débil- no depende sólo de la política cambiaria y de la inflación, sino que también está dada por la balanza de pagos: cuántos dólares entran y salen del país. Y hoy la Argentina, gracias al boom de las commodities y de la soja, es receptora neta de dólares, con lo cual naturalmente tiene una tendencia a que se aprecie su moneda, tal como está sucediendo en Brasil, que si bien mantiene baja su inflación no puede evitar que el real se fortalezca ante el dólar.

En tanto y cuanto sigan entrando dólares de la soja, la economía Argentina podrá funcionar con desequilibrios en algunos sectores. El tipo de cambio real deflactado por salarios muestra que, frente a sus principales socios comerciales – ya no sólo el dólar, sino también el Euro y el Real-, la Argentina se ubica a un 45% por encima del promedio de 1995-2001.

Con respecto a la Deuda, y para el año 2012, estiman en el mercado financiero, Argentina tendrá que salir a emitir deuda.

¿Cuánto? Dependerá de cuántos dólares puede tomar de la ANSeS, que tiene un nivel importante de activos en esa moneda.

Obviamente tratarán de esquivar lo más posible una colocación, ya que Argentina debería pagar tasas más elevadas que otros países de la región. Salir al Mercado es el paso lógico que debería dar el Gobierno para financiar su Déficit, no consumiendo Reservas sino Refinanciando, sostienen los especialistas.

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )