Incógnitas del COMEX argentino para 2012
Finalizado el 2011, conviene efectuar un breve análisis del año cerrado, para tratar luego de develar las incógnitas para este año recién comenzado, que involucra gruesos interrogantes internacionales y locales.
Las exportaciones anuales alcanzaron un valor superior al 25% con respecto al 2010, 17% por mejores precios promedio y 6% por volumen. Los precios de nuestros principales productos, sin llegar a los picos máximos previos a la crisis del 2008-9, tuvieron un tendencia marcadamente alcista desde principios de año hasta agosto inclusive, lo que le permitió a la mayoría de productores y operadores, asegurarse mediante a operaciones a futuro vender con buenos márgenes de rentabilidad. A partir de ese mes y hasta fines de noviembre, comenzó una abrupta caída que coincide con el agravamiento de la situación del euro, el fortalecimiento relativo del dólar y la salida de fuertes capitales especulativos jugados en futuros; mas tarde, hacia fines de año, se produjo un rebote que mejoró las cotizaciones pero igual lejos de los mejores precios tanto en soja, como en trigo y maíz.
ada la composición de nuestras exportaciones y la variabilidad de los precios, el rubro “estrella 2011” resultaron los productos primarios que subieron en valor un 35% –prácticamente en su totalidad debido a mayores precios–.
Por otra parte se hizo notar la importancia del mercado brasileño, ya que el impulso de su demanda automotriz, acrecentó los despachos de MOI un 14% en valor. Sin embargo, y a pesar de las Licencias No Automáticas, de las obligadas “compensaciones” de impo con expo, y de retenciones de bienes despachados en zona primaria aduanera, fueron las importaciones las que dieron la nota, ya que aumentaron un 33% en valor, pero de este incremento 21% correspondió a volumen, dos veces y media más que el aumento en peso de las exportaciones. En el año las importaciones comenzaron creciendo a un ritmo del 50% por encima del 2010, para luego irse amesetando alrededor de 1/3 más que el año anterior.
Un dato interesante, que puede estar marcando un cambio de tendencia es lo ocurrido en noviembre, con un reducido aumento del 12% año/año, lo que podría estar indicando un menor ritmo de actividad
sobretodo viendo el desempeño del rubro Bienes Intermedios que decae un 2 %1.
Si bien las cifras exportables son buenas, entrando en algunos sectores mas específicos, surgen dificultades en vinos –este año experimentó una caída en volumen del 4 %–, frutas y
hortalizas, productos olivícolas, maquinaria agrícola, productos electro-electrónicos; se observa una competencia cada vez mas dura de productos europeos y se hacen notorios los efectos de la pérdida de competitividad por la mayor inflación interna.
Si bien el balance comercial supera los U$S 10.000 millones conviene resaltar, la pérdida de divisas que está representando la importación de combustibles. En el año 2010 todavía había superavit de la balanza de combustible por cerca de 2.000 millones, en 2011 ese excedente se transformó en faltante por más de 3.000 mil millones, dicho en otras palabras en un año, el cambio de signo fue de U$S 5.000 millones de o un tercio de la balanza comercial. De ahí, por un lado, la necesidad de reducir subsidios para promover el ahorro y la eficiencia energética y por otro lograr retribuir mejor a los productores locales para dejar de importar ingentes y crecientes cantidades de gas oil, fuel oil, gas licuado y dentro de poco naftas que nos cuestan entre 3 y 7 veces más que producirlo en nuestro territorio.
Las incógnitas para el comercio internacional en el 2012
OMC, UNCTAD y OCDE señalan un probable achicamiento del comercio mundial, en línea con la recesión europea, el bajo ritmo norteamericano, una reducción del crédito para operaciones comerciales y como consecuencia de ello un menor crecimiento asiático. Debe señalarse que desde el mes de setiembre el observatorio del comercio mundial de la OCDE viene indicando leves bajas del orden del 1,1/1,2 % a nivel mundial. Por otra parte la EIU está pronosticando mensualmente menor crecimiento del PBI mundial, también desde ese mes de setiembre2. En lo relativo a commodities agrícolas se esperan precios inferiores a la media del 2011 en el orden del 10/15 %; sin embargo todo con gran volatilidad, ya que si bien hay menor capital especulativo a futuro, los stocks sobretodo de maíz son muy bajos y por otro lado LA NIÑA con su sequía podría complicar la situación de la soja y maíz en la Argentina y Sur de Brasil.
Con respecto a ese país nuestro principal socio, todo indicaría un año de menor crecimiento económico, aunque las autoridades económicas son optimistas por las medidas adoptadas mediante la baja de la tasa de interés, un mayor apoyo a las exportaciones – Programa Brasil Mayor – y algunas rebajas impositivas a bienes de consumo durables que podrián sostener una tasa de aumento del PB del 5% (los analistas privados prevén 3/3,5 %).
Por otra parte y entrando en problemas específicamente locales, la apreciación de nuestra moneda en un contexto internacional recesivo y/o de bajo crecimiento hará complicada la vida a nuestros exportadores sobre todo a las pymes, ya que a ese problema se le sumará las dificultades y mayores costos de acceso al crédito comercial.
Habrá que seguir de cerca otra incógnita, que se refiere a la importación de combustibles y el saldo neto de la balanza energética, pues dependiendo de los precios internacionales – que se mantendrían firmes pero volátiles – del nivel de actividad y de la velocidad con que se implementen los ajuste tarifarios, las cifras en negativo (balanza) podrían ser un de mínimo de 6000 MM de U$ hasta alrededor de 10000 MM de U$, en este último caso poniendo en riesgo todo el andamiaje de dólares para el pago de obligaciones de capital sin disminuir reservas.
Concluyendo el 2012 está plagado de interrogantes e incógnitas a despegar. Aún así en la próxima entrega acercaremos algunas cifras del posible intercambio comercial argentino, a la luz o no, de las certidumbres – pocas o muchas – que nos depare el panorama internacional.
www.raulochoa.com.ar
1. Se trabajó sobre INDEC 11 meses extrapolando Diciembre 2011.
2. EI U Unidad de Inteligencia de la revista The Economist.