fbpx

El enrarecido clima del comercio exterior argentino

Por lo bajo, los empresarios se quejan por la falta de importados, pero casi no hay reclamos formales. Se ampliarán a 600 las licencias no automáticas.

Con notable retraso respecto de los plazos originalmente fijados en la normativa, llegan a Córdoba las resoluciones que habilitan la importación de mercadería luego de atravesar el proceso de Licencias No Automáticas. Según fuentes del mercado de comercio exterior, recién a fin de enero están apareciendo las disposiciones firmadas a mitad de mes por la secretaria de Comercio Exterior de la Nación, Beatriz Paglieri.

Esta demora ocasiona múltiples inconvenientes a las empresas, en particular aquellas que necesitan insumos intermedios para la producción. Es el caso de las automotrices. En el rubro comercial, el escenario se complica día a día, con faltantes de determinados productos o, lo que es más grave, la ausencia total de elementos clave, como es el caso de repuestos para vehículos.

Lo que resulta extraño, es que ni la Unión Industrial de Córdoba ni el ministerio de Industria y Comercio de la Provincia han recibido hasta el momento planteos concretos de parte de las empresas para avanzar en gestiones oficiales a fin de mitigar los inconvenientes. Hasta el momento, las quejas de caracter informal pero no existe ninguna nota ingresada oficialmente en estos ámbitos para acelerar algún tipo de gestión.

Algo parecido ocurre a nivel nacional, donde hasta ahora el único planteo conocido es el realizado por la UIA, que pidió una prórroga para la puesta en vigencia de la ventanilla única para importaciones a raíz de que existen al menos cinco puntos que merecen aclaraciones. Pero no mucho más.

Ayer, en la planta Fiat de Córdoba se paralizó la producción.

Según fuentes del Sindicato de Mecánicos de Córdoba (Smata), los faltantes obligaron a paralizar la producción durante gran parte de la jornada. De hecho, durante la mañana no se produjo el ensamblaje de vehículos, con la suspensión de operarios que percibirán el 75 por ciento de los haberes.

A mediados de enero se produjo una fuerte tensión entre Fiat y la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, por la decisión de la automotriz de dejar de funcionar y suspender el personal dos días ante los faltantes de autopartes que también en esa ocasión estaban en la planta, sin los certificados de licencias no automáticas correspondientes.

Según operadores locales de comercio exterior, ayer arribaron a la Aduana de Córdoba licencias firmadas por la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, el pasado 14 de enero. Es decir, que en el solo paso de cursar la autorización de Buenos Aires a Córdoba existe una demora de 10 días.

Leonardo Almada, vocero del Smata, confirmó los inconvenientes verificados ayer en Fiat y, aunque aclaró que la planta funcionará hoy con normalidad, expresó la preocupación del gremio por “la falta de resolución” de los problemas en la terminal. “Estamos haciendo gestiones a nivel gremial tanto en Córdoba como en Buenos Aires para que esto se supere”, comentó.

En tanto, fuentes de la empresa contactadas anoche por este diario prefirieron no hacer comentarios sobre la situación que atraviesa el complejo industrial. “No pasa nada”, dijo el interlocutor.

Mientras tanto, Paglieri ratificó ayer a empresarios la vigencia de las licencias, al tiempo que anticipó una posible ampliación de la lista que actualmente alcanza a 600 posiciones arancelarias.

Paglieri se reunió con los principales directivos de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). “La reunión fue muy buena. Salimos muy satisfechos”, indicó el presidente de la entidad, Carlos de la Vega, quien informó que el Gobierno seguirá “trabajando con el tema de LNA y nos dijo que es probable que se conozca nuevo listado”.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )