fbpx

Brasil: Empujando la demanda interna

El enorme mercado del principal socio del Mercosur parece estar reaccionando y ello lleva a la Argentina de la mano.

No será el comercio exterior la vía para volver a crecer, la pérdida de valor y volumen de los principales productos de exportación brasileños indicarían, ya conocidas las cifras del primer semestre y las tendencias del segundo, que el escenario más probable es una leve caída del valor total del año del orden del 3 % y una suba de las importaciones también suave de alrededor del 2 %.

Esto implicaría una caída significativa del saldo favorable del balance comercial de bienes de 29,7 MM U$S a 17/19 MM U$S en este año, lo que implicaría un aumento de las necesidades de financiación, habida cuenta de la muy deficitaria cuenta comercial de servicios superior a los 40 MM U$S.

En realidad las expectativas de mejoría del PBI en el segundo semestre, están centradas en la continuidad del consumo interno que se mantiene y la cantidad de medidas adoptadas para incentivarlo y a su vez las adoptadas en materia de la promoción de inversiones.

En este sentido, conviene destacar como se ha ido actualizando el Plan Brasil Maior que contiene medidas de corto y mediano plazo destinadas a ese objetivo.

El Plan está dividido en 8 fases de políticas que pueden resumirse de la siguiente manera:

1 – Acciones sobre el tipo de cambio: Reducciones sucesivas de la tasa SELIC, la novena tomada el 12 de agosto llevándola al 8 %, que es la más baja desde el año 1996. Dado que la tasa de inflación se encuentra en el 4,90 % es posible esperar alguna reducción adicional. Se mantienen mientras tanto parte de las restricciones a los ingresos de divisas mediante la aplicación del impuesto IOF. Desde el mínimo de 1.54 real por dólar USA en agosto 2011, en las últimas semanas el real ha oscilado en 2.02/205 por dólar y ese parecería ser el actual piso, por supuesto siguiendo con atención la situación internacional.

2 – Medidas tributarias: Ha habido una serie de reducciones del IPI sobre electrodomésticos y también disminuciones de aportes patronales para una serie de industrias y servicios.

3 – Estímulos sobre la producción nacional: Consiste en dar amplios márgenes de preferencia a los fabricantes nacionales en las compras gubernamentales de hasta el 25 % sobre el importado. Se aplica por sector el primero en ser beneficiario es el de medicamentos. Dicho beneficio podría ser extendido a firmas de países integrantes del Mercosur; de hecho le fue ofrecido a nuestro país, a cambio de liberar las trabas impuestas a las exportaciones brasileñas.

4 – Financiación COMEX: Amplía instrumentos ya existentes como el PROEX para permitir a las empresas brasileñas competir en igualdad de condiciones de plazos, tasas y garantías en todo tipo de bienes y servicios.

5 – Defensa comercial: Agiliza  mecanismos de control en frontera para una serie de productos sensibles y para un mayor freno al contrabando y al fraude marcario.

6 – Medidas crediticias y de reducción de costos de intermediación financiera: El BNDES recibe 45 MM de reales adicionales destinados a programas de innovación, financiamiento de buses y camiones; se amplía el programa REVITALIZA para los sectores golpeados por las importaciones y se amplían los márgenes para apoyar proyectos de inversión que aumenten el contenido local. Se aumenta a 2.4 millones hasta el 2014 el plan de viviendas populares Minha Vida, Minha Casa que cuenta con un subsidio de hasta el 80 % en el valor de las cuotas a abonar por los beneficiarios.

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )