Denuncias cruzadas entre Argentina, EE.UU. y Japón
Estados Unidos y Japón denunciaron ayer ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) que es ilegal el bloqueo a la importación impuesto por Argentina, que a su vez reclama el ingreso de cítricos y carnes al mercado norteamericano.
Los gobiernos norteamericano y japonés presentaron quejas ante la OMC, diciendo que las restricciones de Argentina a las importaciones son discriminatorias.
Esto se suma a la presentación que realizó el 20 de mayo pasado la Unión Europea (UE) ante el mismo organismo. Con esto, Argentina acumula denuncias de 45 países.
Los reclamos cuestionan la implementación de medidas como las licencias no automáticas, las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) y los criterios poco claros para autorizar o no una importación.
El representante comercial estadounidense Ron Kirk recalcó ante esto: “Las medidas proteccionistas de Argentina afectan negativamente a un amplio sector de la industria de Estados Unidos, que exporta cada año miles de millones de dólares a Argentina”.
El procedimiento abierto con esta denuncia podría tardar años en resolverse. Aun así, se abre un lapso de 60 días para que las partes intenten lograr una solución.
Contradenuncia. Por su parte, el Gobierno argentino se puso a la contraofensiva y adelantó que presentará ante la OMC una denuncia contra Estados Unidos por impedir el ingreso de carnes y cítricos argentinos al mercado del norte.
Así lo adelantó el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino, quien aseguró que “exigen a los países en desarrollo reglas que (ellos) no cumplen”.
Cancillería señaló que “el cierre injustificado del mercado estadounidense de carnes ha generado pérdidas directas en concepto de oportunidades comerciales por varios cientos de millones de dólares”.
En relación a los limones, indicó que las exportaciones se aprobaron en 2000, cuando se exportaron 20 mil toneladas. Pero un juez norteamericano reinstaló la prohibición “a pedido de los lobbies proteccionistas y desautorizando a las autoridades sanitarias de su país”, dijo Cancillería.
Al respecto, el especialista en comercio exterior y ex director de la Fundación Exportar, Marcelo Elizondo, advirtió que las relaciones comerciales con Estados Unidos “se debilitaron”: entre 2001 y 2012, el mercado del norte pasó a recibir de 10 a 4,8 por ciento de las exportaciones, al tiempo que como origen de las importaciones bajó su participación de 18 a 11 por ciento.
Fuente: La Voz del Interior