A pesar de la devaluación, los exportadores piden medidas que mejoren la competitividad
A pesar de una devaluación que llevó al dólar cercano a los 25 pesos, el sector exportador cree que existe una amplia agenda de competitividad por resolver y por ello, quiere mantener una reunión con el Gobierno en los próximos días
En diálogo con BAE Negocios, el presidente de la Cámara de Exportadores de la Argentina (CERA), Enrique Mantilla, expresó ayer que “si bien la devaluación mejora las posibilidades externas para la inserción en los mercados de ventas, necesitamos y pediremos una reunión con el Gobierno porque existen una serie de factores que precisan una solución efectiva para elevar la competitividad”. La idea de CERA es que se concrete un encuentro en los próximos días, porque “el diálogo en todo momento ha sido fluido y es un momento para repasar todos los puntos de la agenda sectorial”, apuntó Mantilla.
El presidente de la entidad afirmó que “el dólar es una variable importante, pero una variable más. Tenemos que avanzar en una reforma impositiva más amplia, estudiar los costos de la energía, la logística, un financiamiento que no sea caro, los problemas que genera la burocracia”, entre los varios capítulos que se han conversado en varias reuniones anteriores y han quedado pendientes, al menos en forma parcial.
Desde algunas de las empresas nucleadas en la CERA recordaron que las exportaciones de la Argentina tuvieron la peor performance entre los países de la región en lo que va del siglo XXI, cuando se los compara con las principales economías de Latinoamérica. En relación con las pequeñas y medianas empresas, en la entidad opinan que “es una realidad inocultable que tienen más dificultades para obtener créditos bancarios que otras, aunque su rendimiento financiero sea el mismo. Al mismo tiempo, las empresas más pequeñas y las de creación más reciente tienen menos probabilidades de introducirse en mercados extranjeros”.
De acuerdo con un reciente informe de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), las ventas al exterior de Argentina sumaron u$s58.828 millones en 2017, lo que representa un crecimiento en lo que va de este siglo de 123,3%. En ese sentido, la consultora destaca que la Argentina ha tenido entre 2000 y 2017 un crecimiento de sus exportaciones que es menor a las que lograron Paraguay, Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Colombia y México.
Fuente: Bae negocios
PUBLICACIONES ANTERIORES
La actividad industrial tendrá un 2018 en crecimiento, lo que confirmará el segundo año positivo para un sector que en 2016 había atravesado una fuerte crisis con pérdida de competitividad y caída masiva de puestos de trabajo. Las perspectivas muestran que habrá ramas que imprimirán una fuerte dinámica a la producción fabril gracias al andar de la actividad automotriz, la construcción, el agro y la energía.
t&linkTo=view&linkTarget=_blank” width=”100%” height=”555″ frameborder=”0″ allowfullscreen=”allowfullscreen”>