fbpx

Advierten que la devaluación genera una “crisis profunda” en economías regionales

Así lo afirmó el presidente del sector primario de CAME, y aclaró que los sectores más complicados son los que “exportan su mercadería a Brasil”

El presidente del sector primario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Raúl Robín, advirtió que las economías regionales atraviesan “una crisis profunda” a raíz de la “depresión de la demanda, el retraso cambiario y los altos costos productivos”.

“Se registran costos internos de producción muy altos y depresión en los mercados de colocación de productos en el plano internacional, además de un retraso cambiario evidente, por lo que el reclamo apunta a políticas orientadas a devolver rentabilidad”, dijo.

El empresario advirtió que, si no se encuentran soluciones, se van a generar “problemas graves, sobre todo con los pequeños y medianos productores, que son los que más padecen y aguantan la crisis, aunque llega un momento en que sus hijos y su familia presionan para dejar el campo”.

El empresario sostuvo que las economías regionales en general están “muy complicadas, salvo algunas excepciones puntuales”, como es el caso de los arándanos, que registraron una cosecha corta y con precios sostenidos.

“La mayor parte de las producciones tienen problemas de altos costos internos, bajos precios de cosechas y freno de la demanda externa”, alertó Robín, para luego agregar que “los productores están entrando en una crisis muy grande”.

Los sectores más complicados son los que destinan un mayor porcentaje de su producción a exportaciones al Brasil, que devaluó más del 7% en el último año, restando competitividad a la Argentina, según consignó El Cronista.

A esto se le suma que Rusia registró una devaluación muy significativa durante el año pasado y en lo que va de 2015, lo que dejó fuera de competencia a muchas producciones locales como las de cítrico dulce, peras, manzanas y parte de la vitivinicultura.

Respecto de las complicaciones que enfrenta el mercado interno, el directivo resaltó que hay “cuestiones históricas y otras coyunturales que actualmente golpean al sector azucarero, dado que se generó un sobre stock que desde hace tres años impacta en los precios.

Otro de los sectores complicados es el tabacalero, que si bien cuenta con el Fondo Nacional del Tabaco que mitiga fuertemente la crisis, también afronta serios problemas, a tal punto que las industrias abrieron acopio sin incrementar los valores respecto de los precios en pesos de 2014.

Fuente: iProfesional

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )