fbpx
Alladio aumenta la producción, con un protocolo para cuidar a 1.500 empleados

Alladio aumenta la producción, con un protocolo para cuidar a 1.500 empleados

En octubre del año pasado, la mayor fábrica de electrodomésticos de línea blanca del país, llegó a computar un 23% de ausentismo en su plantel de trabajadores, debido a la pandemia de Covid-19. Con más demanda, procura garantizar la producción y nacionalizar más piezas.


En su planta de Luque, departamento Río Segundo, la fábrica propietaria de las marcas Drean y Aurora, tiene por delante un año donde a esta altura lleva un ritmo de actividad superior entre un 15 y un 20 por ciento respecto a igual fecha de 2020, con un estricto protocolo sanitario para resguardar a su nómina de más de 1.500 empleados.

“Tenemos que contar con una dotación extra para cubrir a aquellas personas que se enferman o notifican un contacto estrecho por síntomas de Covid. En la fábrica hemos implementado un protocolo muy estricto, una política que es común en todas las empresas. Cumplimos requisitos en los que la posibilidad de contagio sea nula. El problema surge fuera de la empresa, donde tal vez no se guarda el correcto distanciamiento social y las medidas sanitarias”, remarca Agustín Roberi, director de Alladio.

En una entrevista con CONTAINER TV, Roberi respondió sobre la política de precios que busca implementar el Gobierno nacional, las perspectivas de mercado y los futuros lanzamientos de la compañía.

“El gobierno está trabajando con las cámaras para que la provisión de aparatos electrónicos (gama gris) sea fluida. Nosotros, al no participar ese rubro, estamos viendo lo que pasa en el otro conjunto de bienes durables, como es la línea blanca (lavarropas, lava vajillas, entre otros). El 2021 arrancó mejor que el año pasado, cuando se complicó bastante el esquema de producción, sobre todo por las distintas situaciones de los proveedores”, mencionó.

Este año se mantienen las contingencias derivadas de los suministros de materiales y el movimiento internacional de contenedores.

-¿Qué está pasando con la demanda en medio de la pandemia y la crisis económica?

-En comparación con el año pasado, estamos entre un 15 y un 20% arriba; esta crisis fue distinta a otras y no todos nuestros competidores pudieron reaccionar y responder al mercado y de esa manera se ha concentrado en los pocos proveedores que podemos fabricar a demanda. Nosotros estamos trabajando pero no con la capacidad a full, porque nos resta aún un turno que podríamos instrumentar. Pero sí tenemos una demanda suficiente a la cual atender; hemos incrementado la dotación, hoy somos 1.525 personas trabajando.

Durante el diálogo, Roberi destacó que las empresas tienen “una obligación y la responsabilidad de hacer docencia” en materia de bioseguridad, para que esta también se traslade hacia el interior de los hogares. También consideró que la compra de vacunas por parte de los privados “es una posibilidad vista con mucho agrado”, por cuanto permitiría a las empresas independizarse de un esquema de vacunación organizado por el Estado.

-¿Qué pasa con los precios? Hemos escuchado que el Gobierno trataría de congelarlos hasta después de las elecciones…

-El esquema de precios es complejo. En el caso nuestro, tenemos un 85% de componentes de origen nacional, pero más del 70% de los costos están vinculados al dólar: chapa, plásticos, se mueven al ritmo del dólar. Por ende, es bastante difícil poder hablar de un acuerdo de precios o que estos se congelen. La mayoría de las empresas aspíra a mantener los precios, más  allá de que sea un pedido del Gobierno; si aumentamos demasiado los precios, el mercado se retrae y todos necesitamos vender. Los márgenes en este tiempo son escasos y muy variables, dependen de costos adicionales, como por ejemplo las horas extras debido a la situación sanitaria. Las empresas estamos dando nuestro mejor esfuerzo para cumplir, mantener los precios y colocar la mayor cantidad de productos en la calle.

-¿En qué nuevos productos e innovaciones está poniendo el foco Alladio este 2021?

-Han sido un par de años duros para la industria. La cabeza hoy está puesta en cómo sobrevivimos de manera rentable ante una situación atípica. No obstante, siempre tenemos algunos productos en cartera: puede haber algún modelo nuevo de lavarropas; estamos trabajando sobre la gama de lava vajillas, en algunos productos de menor precio, para desarrollar más el mercado. Por el lado de los productos Aurora, vamos a volver a lanzar la línea de microondas (cerca del Día de la Madre). Estamos trabajando para incrementar los componentes y productos desarrollados localmente. Posiblemente para 2022 ya tengamos una cartera mucho más nacional para Aurora. Drean es una marca que tiene la mayoría de sus productos de origen nacional, con un 85% de componentes locales.

 

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )