Argentina y Uruguay comienzan a integrar sus industrias
El ministro de Industria uruguayo Roberto Kreimerman y su par argentina, Débora Giorgi, avanzaron en acuerdos para diferentes sectores industriales.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, y uruguayo, Roberto Kreimerman, encabezaron ayer una reunión en Montevideo en la que diferentes sectores industriales avanzaron en proyectos de integración.
Empresas de los sectores metalúrgico, autopartista, naval, textil, vitivinícola y tecnología acordaron estrategias conjuntas de asociatividad y complementación productiva. Con esto buscarán mejorar su competitividad a través de proyectos de integración que les permita ampliar sus negocios.
“La integración productiva es el mecanismo para que el Mercosur pueda superar las materias pendientes, como distribuir de manera más equitativa los beneficios de la unión aduanera”, dijo Giorgi.
Según un comunicado de la Secretaría de Industria, en la reunión participaron una veintena de empresarios y cámaras argentinas y su contraparte uruguaya de diversos sectores productivos, quienes identificaron proyectos concretos a desarrollar de asociatividad y complementariedad entre empresas de ambos países.
Los sectores industriales que participan de la primera etapa del trabajo de integración productiva están divididos entre sensibles y estratégicos. Los primeros son confecciones textiles, muebles plásticos y alimentos elaborados; mientras que los segundos son vinos, autopartes, energía eólica, bio y nano tecnología, farmacéutica y tecnología para la salud, software, electrónica, aeronáutica, naval y metalmecánica.
Giorgi afirmó que “estamos frente a una enorme oportunidad: el comercio bilateral entre Argentina y Uruguay está alcanzando los niveles de 2008 y además se trata de un comercio muy denso, con alto porcentaje de manufacturas de origen industrial, lo que aumenta las posibilidades para que empresas de ambas orillas se integren de manera exitosa”.
A su vez, la ministra argentina destacó que ambos países iniciaron “un proceso concreto que apunta a la asociación y complementación productiva, fundamentalmente de pymes; hay sectores con enorme potencial para integrarse, ganar competitividad y salir a terceros mercados”.
Uno de los sectores presentes fue el metalúrgico, a través de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), que trabaja en conjunto con la Cámara Metalúrgica Uruguaya en un plan en el que están involucradas nueve empresas argentinas. De este modo, buscan socios uruguayos para la producción de galpones para la agricultura, acoplados y prensas.
Por su parte, la Corporación Vitivinícola (Coviar) trabaja junto al Instituto Nacional de Vitivinicultura de Uruguay (Inavi) en un plan estratégico para el Mercosur a través de una integración tripartita (Argentina-Uruguay-Brasil) para que cada país desarrolle las cepas locales, con planes de fiscalización y controles sanitarios comunes, lo que acelerará el comercio regional.
En tanto, la empresa de reactores nucleares argentina Invap busca vender productos en Uruguay y a la vez se plantea desarrollar proveedores en el país vecino. La firma ofrece desarrollos tecnológico, espacial, nuclear y de ingeniería.
Por otra parte, la Cámara de la Industria Naval trabaja junto al Cluster Naval de Uruguay –integrado por 55 empresas públicas y privadas y sindicatos– para lograr asociatividad, con el primer gran objetivo de lograr competitividad, a través de la integración, para proveer embarcaciones a Transpetro, la empresa naviera de Petrobras Brasil, que está en proceso de expansión.
Mientras tanto, la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (Afac), en tanto, sostiene que el trabajo de los gobiernos en la integración bilateral impulsará a las terminales automotrices uruguayas a tener una mayor integración regional. El objetivo es que la asociación entre autopartistas argentinas y uruguayas pueda abastecer de manera conjunta la nueva demanda generada del sector automotriz.
Finalmente, la Fundación Pro-Tejer (sector textil) reconoció el potencial para trabajar conjuntamente con Uruguay en la cadena de la lana, donde Uruguay tiene un desarrollo importante y las pymes argentinas están capacitadas para agregar valor a esa producción.