
Argentina en default: Qué dice Bloomberg sobre el incumplimiento
Al no cumplir con el pago de 500 millones de dólares a los bonistas bajo legislación extranjera, Argentina ingresó hoy al noveno default de su historia, con la esperanza de poder lograr un acuerdo con los acreedores más duros el próximo 2 de junio.
El Gobierno procura mitigar internamente el efecto del incumplimiento y habla de que el incumplimiento es solo un paso más dentro de la negociación.
Pero expertos en el mercado internacional de bonos y deudas reafirmaron el criterio técnico de que el país está en default.
“El pais entra en default porque no paga el cupon a tiempo. Punto. no hay nada mas. Luego, tenes los ‘derechos’ que un default habilita. Si sos un acreedor, cuando el pais hace default, podes litigar. Esto lo podes hacer de dos formas. Una, por lo que no te han pagado hasta ahora. La otra es que si juntas vos u un conjunto de acreedores, el 25% de la emision de un bono en particular, podes pedir que lo ‘aceleren’ y entonces podes litigar por la totalidad del capital mas lo que no te han pagado hasta ahora”, explicó a CONTAINER una fuente del mercado financiero neoyorkino.
En tanto, la agencia norteamericana Bloomberg, especializada en economía y finanzas, consideró que Alberto Fernández enfrenta “un momento decisivo en su presidencia el viernes cuando la nación se prepara para su noveno incumplimiento de deuda soberana”.
Fernández está tratando de llegar a un acuerdo con los tenedores de bonos en las próximas semanas para evitar un caos aún peor.
“Si tiene éxito, puede haber luz al final del túnel para una economía que estaba en serios problemas incluso antes de la pandemia de coronavirus, y una mayor probabilidad de que Fernández solidifique su poder dentro de la coalición gubernamental. Si falla, y hay un incumplimiento desordenado de $ 65 mil millones de deuda en el extranjero, será otro gran golpe para la economía en rápida contracción”, agrega Bloomberg.
“Un incumplimiento grave significaría que Argentina pierde su oportunidad de una recuperación económica ordenada”, dijo a esa agencia Alejandro Catterberg, director de la consultora argentina Poliarquia.
Es un territorio familiar para un país que ha pasado un tercio de su historia moderna en recesión, atrapado en un ciclo de ciclos de auge y caída. Y para Fernández, un operador político veterano que llegó al poder a fines del año pasado, las perspectivas son peligrosas si las conversaciones se desmoronan.
Si las conversaciones se prolongan o colapsan después de la fecha límite del viernes para un pago de $ 500 millones, el caos resultante puede comenzar a debilitarlo y fragmentar su coalición gobernante, analizó la agencia.
El bono de la nación con vencimiento en 2028 cambió poco el viernes por la mañana, cotizando a 32,91 centavos por dólar.
Aceleración
En la práctica, Bloomberg considera poco probable que los acreedores busquen de inmediato el reembolso de todos sus bonos, un proceso comúnmente conocido como aceleración, dijo el jueves Mark Walker, experto en reestructuración de deuda de Guggenheim Securities, en una transmisión por Internet del Centro Wilson. Los acreedores han indicado que no tienen la intención de litigar inmediatamente después de un viernes predeterminado.
El gobierno cree que, incluso en medio de la crisis del coronavirus, un incumplimiento grave aún acarrearía graves costos económicos y políticos, y está dispuesto a llegar a un acuerdo, según un funcionario que pidió no ser identificado porque no está autorizado para hablar en público. sobre las negociaciones Fernández dijo el jueves que quiere llegar a un acuerdo “honorable”, sin salir del país cargado de deudas impagables.
“No vamos a someter a Argentina a nuevas obligaciones que no podamos cumplir”, dijo.
Argentina está negociando bonos emitidos desde 2005 en adelante, incluidos algunos que ya han sido reestructurados una vez, lo que demuestra la complejidad de las negociaciones. Los inversores rechazaron abrumadoramente la primera oferta del gobierno, y ahora esperan una segunda propuesta después de una serie de contraofertas de los acreedores.