Luego del acuerdo impositivo, Argentina y China van por los aranceles aduaneros
Ricardo Echegaray junto al Comisionado de la Administración Estatal de Impuestos de China, Xiao Jie, durante la firma del acuerdo.
Luego de que los organismos impositivos de Argentina y China firmaran en Beijing un convenio para mejorar el intercambio de información tributaria y elevar así el control a los grandes exportadores, se disponen ahora a negociar un esquema similar para seguir de cerca el cumplimiento de los aranceles aduaneros.
La delegación argentina estuvo encabezada por el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Ricardo Echegaray y el subsecretario de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, Luis María Capellano.
De esta manera, Argentina es el primer país soberando con el que China firma un convenio de intercambio de información impositiva. El acuerdo es resultado del trabajo que se inició en abril pasado en Buenos Aires, con la visita del viceministro de la Administración Nacional de Impuestos de China, Kang Wang. Ahora, el acuerdo se firmará con el Comisionado de la Administración Estatal de Impuestos de China, Xiao Jie.
Además, toma los parámetros previstos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) partir de las políticas implementadas por el G 20.
El titular de la Afip remarcó la necesidad de “fortalecer la transparencia del flujo comercial” e hizo hincapié que sobre el ciento por ciento del flujo exportador hacia China, las exportadoras argentinas sólo facturan el 7,2 por ciento a ese país, mientras que el resto lo hace utilizando plataformas de triangulación en zonas francas, paraísos fiscales y países con los que Argentina no cuenta con intercambio de información fiscal.
En tanto, Echegaray resaltó que “el flujo de divisas proveniente de China por el pago de las exportaciones equivale al 2,8 por ciento del total de lo embarcado a ese país”.
Aranceles aduaneros
El documento incluye todos los impuestos vigentes tanto en Argentina como en China e incluso, alcanzará a los tributos que se añadan posteriormente así como las modificaciones.
Quedan alcanzadas todas las personas físicas, las sociedades, fideicomisos, fundaciones y toda entidad sujeta a responsabilidad tributaria. Se incluyen los planes o fondos colectivos de China y las sociedades que cotizan en Bolsa. El convenio declara, en primer término, a los mercados de valores de Shangai y de Shenzhen como reconocidos en la República Popular de China mientras que por la Argentina se encuentran la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado de Valores.
Quedan fuera del convenio los aranceles aduaneros. Esto deja una agenda pendiente para la Afip, que negociará en los próximos meses un acuerdo con el Ministerio de Aduanas del país asiático.
En ese sentido, luego de la firma del acuerdo, Echegaray dialogó con la representante del Departamento de América Latina del Ministerio de Comercio Chino, Xia Diya a quien le manifestó que suscribir un convenio similar en materia aduaner “sería muy valioso para ambos países teniendo en cuenta, sobre todo, el flujo de porotos y aceite de soja que la Argentina exporta hacia China y la importancia de estos productos para ambas naciones”, resaltó el funcionario argentino.