
Arranca el 2021 con promesas de recuperación para la industria automotriz
En el cierre de un año atípico, el Gobierno nacional dio luz verde desde la mesa sectorial para ir adelante en el Congreso con el proyecto de ley de promoción de inversiones y mayor contenido de partes nacionales.
Por Carlos Petroli,
Especial para Container.
En la última semana del año, el Gobierno nacional dio luz verde desde uno de los eslabones industriales castigados por la pandemia: anunció que la mesa sectorial automotriz terminó de consensuar el proyecto que apunta a la promoción de esta importante cadena productiva. El compromiso indica que sus puntos medulares irán al Congreso para su tratamiento.
Al igual que en otros rubros, como la agroindustria o la economía del conocimiento, se prevé sellar a través de una ley mecanismos e incentivos de promoción. En esta rama en particular, referidos a inversiones, mayor contenido de partes y piezas nacionales, creación de puestos de trabajo y fortalecimiento del perfil exportador, según se enumera.
Isabel Martínez, de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba y titular del capítulo automotor en ADIMRA, estuvo entre los participantes del encuentro que presidió el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas.
La referente cordobesa recordó que durante el 2019, la cadena compuesta por sindicatos, terminales, autopartistas y concesionarios trabajó en un plan estratégico, que luego fue presentado al presidente Alberto Fernández.
“El objetivo principal es promover, a través de una ley marco, el desarrollo del sector y declararlo como estratégico para la producción argentina dentro de una política de Estado”, resumió Martínez a CONTAINER.
Según el ministro Kulfas, la industria automotriz será uno de los sectores que aportará a la recuperación de la economía en 2021, y que tomará protagonismo a lo largo de la década.
En las terminales consideran una buena noticia que se avance con el incentivo de inversiones y lo que se denomina “instituto de la movilidad” (órgano con participación público-privada), que irían a extraordinarias del Congreso, mientras que los ítems referidos a desguace y electro-movilidad quedarían para más adelante.
En la segunda parte de 2020, el cepo y la brecha cambiaria dieron algo de impulso a las ventas pero la caída de la producción cerraría por encima del 20 por ciento respecto del año anterior. Se espera que en los próximos meses sean los autos nacionales los que tengan una mejor performance; esto incluye a modelos como el Cronos de Fiat; el nuevo Peugeot 2008 y las pickups como la Alaskan, fabricada en Córdoba, que están entre los segmentos más calientes del mercado argentino.
En una previsión optimista, el presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), Daniel Herrero, anticipó semanas atrás que la industria proyecta para 2021 una producción nacional de 440.000 vehículos, casi 70% más de 2020, en que las plantas estuvieron paradas dos meses en medio de la pandemia y las cuarentenas.
Proveedores de la industria en Córdoba admiten que esos aires de recuperación están incidiendo sobre la cadena autopartista. “Tenemos mucho trabajo; ya tenemos vendido el 2021 y el compromiso se extiende a la mitad de 2022, tanto para mercado interno como para el exterior. El Gobierno está apuntando a que las automotrices hagan más componentes aquí y nosotros estamos con mucho trabajo”, dijo a CONTAINER Jano Pedrosa, director de Prodismo, especializada en ingeniería y fabricación de matrices y diferentes dispositivos automotrices.
Las asociadas en ADEFA, sostuvo Herrero, proyectan para este 2021 un mercado de patentamientos de unas 460.000 a 470.000 unidades, y unas 440.000 unidades de producción.
El incremento de producción estaría en el orden del 70% si se compara con la previsión en el año finalizado de unas 250.000 a 260.000 unidades de fabricación nacional.
En el caso de los patentamientos, el incremento interanual sería de poco más del 40% si se tiene en cuenta las proyecciones optimistas para el cierre de 2020, que hablan de 330.000 ventas en las concesionarias, en línea con los reportes de la Asociación de Concesionarias de Automotores (Acara).